Nutricionistas aconsejan mantener la mente ocupada para evitar comer por ansiedad
***La recomendación para personas que acostumbraban a ejercitarse diariamente, como los miembros de Gold’s Gym, es disminuir las porciones de carbohidratos y consumir abundantes vegetales.
Eliminar grupos de alimentos en las comidas diarias, por ejemplo, las grasas o los carbohidratos, es calificado por los nutricionistas como un “grave error”, porque hacerlo afecta la asimilación de nutrientes, vitaminas y minerales que el cuerpo debe obtener para su correcto funcionamiento.
La especialista en nutrición de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, explica que aunque en la época de cuarentena social hay una reducción de la actividad física y el gasto calórico por la estadía en casa, lo ideal para mantener el peso corporal, sin aumentar o disminuir, es controlar las raciones que se consumen sin dejar por fuera los hidratos de carbono o los lípidos.
“En el caso de las personas que están en control nutricional, si están haciendo menos actividad física, la recomendación es disminuir la cantidad de carbohidratos diario y compensarlo con un poco más de proteína, que da mayor saciedad, y vegetales, es una forma de evitar que esos hidratos de carbono que el cuerpo no usa se depositen en el cuerpo como grasa”, señala De La Peña.
Si las personas no están en consulta con un nutricionista, y además son sedentarias, el consejo de la especialista es que consuman menos cantidad de alimentos y apliquen “trucos” como servirse en un plato más pequeño y hacer varias comidas al día pero con menores cantidades.
¿Qué pasa cuando se eliminan los carbohidratos o las grasas?
La nutricionista de Gold’s Gym explica que cuando se eliminan de la dieta diaria las grasas se ve afectada la asimilación de nutrientes y minerales en el organismo.
“Si se quitan los lípidos y no se consumen ni grasas buenas, que son las polisaturadas, las vitaminas liposolubles no se absorben, el cuerpo no asimila la vitamina A, D, E, K, entonces comienzan a surgir problemas como caída del cabello, manchas en la piel, debilitamiento del sistema inmunológico, porque no se están absorbiendo nutrientes”, indica.
También llevar una dieta baja en carbohidratos causa la “destrucción” de los músculos. Los hidratos de carbono son los que le dan energía al metabolismo para que trabaje adecuadamente y cuando el cuerpo no dispone de ellos empieza a afectarse también la absorción de los nutrientes de las proteínas. “El organismo comenzará a “sacar” la energía de los músculos, para metabolizar los alimentos proteicos”, explica De La Peña.
Recomendaciones para la cuarentena
La especialista advierte que en este periodo de cuarentena es común sufrir de ansiedad y estrés por lo que las “visitas” a la nevera se hacen más frecuentes. Recomienda hacer lo posible por mantener la mente ocupada en alguna actividad, que no tiene que ser ejercicio físico, sino cualquier tarea en casa, como cursos, manualidades o lectura, que también ayudarán con la angustia del encierro.
“Cuando hay estrés se ‘dispara’ el cortisol y a su vez lo hace la insulina, que es la encargada que tengamos hambre todo el tiempo y nos hace que busquemos en la nevera esos alimentos con alto índice glicémico. Cuando esto pasa la recomendación es tener frutas, fresas, moras, cambures, y no consumir chocolate o galletas. El problema no es tanto comer más, porque si te comes una ensalada de más no hay problema, pero la gente elige comer azucares e hidratos de carbono”, comenta.
Aconseja ante un “ataque” de ansiedad es bueno tener en el refrigerador frutas frescas cortadas, snack saludables o proteínas ya cocidas, como trocitos de pollo, y evitar comprar chucherías.
Hacer alguna actividad física en casa también es importante para cuidar la salud y mantener un peso adecuado, por lo que recomienda rutinas como saltar la cuerda, bailar o ejercicios con pesas caseras, como botellones de agua.
En las redes sociales de @goldsgymve están disponibles clases de baile y rutinas cortas de cardio y pesas para ejercitar todos los grupos musculares.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es