La instructora Gertrudis Lazo, quien labora en el VAAC, expresó que esta práctica permite centrarse y alcanzar un punto de vista equilibrado frente a lo que se vive ante el aislamiento.
La pandemia de Covid-19 ha llevado a muchas personas a padecer estados de ansiedad, depresión y angustia, sobre todo por el confinamiento; sin embargo, existen herramientas que ayudan a retomar el control y asumir la vida de manera positiva, como el yoga.
Gertrudis Lazo, una de las profesoras que imparte esta disciplina en el Valle Arriba Athletic Club (VAAC),indicó que esta práctica física y mental, originario de India, “es de alto cuidado porque nos permite entrenar el cuerpo a través de las posturas o asanas, mejorando aptitudes como la flexibilidad, mientras traemos a la mente al aquí y al ahora mediante la respiración”.
Explicó que esta filosofía de vida ayuda a las personas “a centrarse y alcanzar un punto de vista equilibrado y ecuánime frente a lo que sucede, brindando herramientas que van generando sabiduría. Esta práctica se traslada al resto del día, fuera de la clase, y aporta paz y tranquilidad. Si algo nos altera o nos saca de nuestro centro, podemos regresar a este estado usando estas técnicas”.
La instructora expresó que no hay limitación física o de edad que impida a las personas practicar yoga, aunque sí algunas recomendaciones en el caso de los adultos mayores. “Quienes padecen de hipertensión no deben hacer ‘inversiones’ (posturas en las que el corazón se mantiene por encima de la cabeza, como Sirsasana – parada de manos – o Sarvangasana – postura sobre los hombros) y para quienes tienen problemas de movilidad, es recomendable tomar clases privadas porque necesitan atención personalizada”, acotó.
Una práctica con trayectoria
En el VAAC, el yoga se practica desde hace 17 años y, a pesar de las actuales circunstancias de confinamiento, el centro social sigue ofreciendo esta alternativa de salud y bienestar a través de los medios digitales.
Es así como actualmente se brindan 16 clases online a la semana, para un total de 64 al mes, dictadas por cinco instructoras, entre las cuales está Lazo. “Hay talleres para quienes se inician, clases básicas tres veces a la semana y otras que son multinivel, en las cuales se brindan todas las variantes de las posturas para que cada quien haga la que pueda, según su nivel”, indicó.
Las clases duran una hora y media y comprenden varias fases. “Inician con Pranayama, que son ejercicios de respiración controlada, que nos sacan de la cotidianidad y nos llevan a un remanso de paz. Luego hacemos un precalentamiento: pasamos a la clase con las asanas y culminamos con una meditación en Shavasana o postura del muerto (acostado boca arriba) que es lo más importante de todo”, especificó.
Lazo, quien tiene más de 1.400 horas de práctica y ha cursado estudios de yoga en Panamá, Costa Rica, Indonesia y Venezuela, dicta clases en el VAAC desde 2016. “Recomiendo a todas las personas que se animen a la práctica del yoga porque te mantiene en un estado positivo, permite acceder a una mayor creatividad y bienestar general”, afirmó.
Agregó que la respiración controlada, las posturas del yoga y una alimentación balanceada son una tríada que ayuda a vencer la ansiedad. “Debemos cuidar lo que ingerimos, aunque no es necesario volverse vegetariano para practicar esta disciplina, pero sí es bueno reducir al mínimo los azúcares, las grasas y el consumo de carne roja”, apuntó.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es