Los nacionales trabajan pensando en la vuelta a las canchas
Fabrizio Cuzzola (@FabriCuzzo22) –
PRENSA ATLÉTICO VENEZUELA (@AtleticoVzla)
El 2020 sin duda ha sido un año atípico para el fútbol venezolano. Luego de que la actividad deportiva cesara en Venezuela y el mundo por culpa del coronavirus, todo apunta a que la pelota podría volver a rodar pronto. En ese sentido, el Atlético Venezuela es uno de los clubes que apoya el regreso del torneo local.
Lejano parece ya aquel martes 23 de junio, cuando en el Centro de Entrenamiento de Atlético Venezuela los nacionales retomaron los entrenamientos tras el parón competitivo. Desde entonces los dirigidos por Henry Meléndez no han parado de trabajar, a pesar de que no se ha definido todavía una fecha para el arranque del torneo.
Rubén Villavicencio, presidente de la entidad compartió sus impresiones respecto a lo que han sido estas once semanas de trabajo de los jugadores: “El grupo se ha esforzado al máximo y se han comportado de una forma extremadamente profesional, han estado muy unidos y nosotros consideramos que se han preparado con un objetivo muy claro, y estarán listos para poder afrontar cualquier torneo que se nos presente, sea cual sea el modelo de campeonato que en definitiva termine eligiéndose esperemos poder llegar con la mejor disposición y preparación posible.”
Asimismo, Villavicencio valoró el compromiso de sus futbolistas para preservar el ambicioso proyecto deportivo del cuadro nacional: “Hemos llegado a acuerdos y el club ha estado haciendo esfuerzos grandes para poder honrar sus compromisos en medio de toda esta crisis que no es solamente sanitaria sino también económica y de muchos otros aspectos”, afirmó.
El torneo: cercano a definirse
Con el objetivo de que se reinicie el torneo cuánto antes, la Federación Venezolana de Fútbol exigió a los clubes que hacen vida en el torneo de primera división una carta que manifieste su voluntad de participar en el Torneo 2020. Atlético Venezuela ya hizo la entrega de dicha misiva a los organismos competentes.
“Atlético Venezuela envió una carta a la FVF y Liga FUTVE manifestando la voluntad de participar en el próximo torneo, en el entendido de que cada equipo de fútbol de la primera división de Venezuela debía enviar esta manifestación de voluntad para saber cuántos equipos íbamos a estar participando en el torneo”, informa Villavicencio.
Además, el presidente de la institución afirma que aunque todavía no está definido cómo será el formato de competición, FVF y Liga FUTVE han presentado al gobierno nacional y a la comisión especial encargada de la prevención del COVID-19 un proyecto de torneo, que deberá ser discutido y aprobado cuándo se conozcan cuántos clubes formarán parte de la primera división. Eso sí, la intención de jugar ha estado desde el principio.
Uno de los temas que ha preocupado a propios y extraños es el tema de los protocolos sanitarios que se aplicarían en un regreso del fútbol en Venezuela. Villavicencio afirma que “se tienen muy claros los protocolos a seguir, que son los que se han estado utilizando en las diferentes confederaciones y asociaciones que conforman la FIFA” y se han seguido desde el día en que Atlético Venezuela retomó los entrenamientos.
Más allá del tema sanitario, el presidente del cuadro nacional afirma que es importante contar con “un sistema de pruebas y un laboratorio que esté avalado por el gobierno nacional, que nos permita tener a tiempo las pruebas recurrentes que debemos hacer durante la semana para poder descartar todo tipo de contagio que se puede dar y tomar las medidas pertinentes de apartar a los jugadores, como sucede ha sucedido en el resto de continentes donde se ha habilitado el regreso de la actividad”, cerró Villavicencio. En este momento, el gobierno nacional junto a los organismos competentes estarían trabajando para asegurar este elemento que sumará seguridad a la vuelta del fútbol.
De esta forma, Atlético Venezuela se muestra como uno de los clubes que más fuerza ha hecho para que se pueda jugar el torneo en el 2020, siempre esperando la aprobación del gobierno nacional y trabajando de la mano junto a los demás clubes que desean participar en la primera división.
PRENSA – ATLÉTICO VENEZUELA CF
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es