Ayudan a fortalecer el sistema inmune
**Expertos de la industria fitness celebraron los 13 años de la franquicia de Gold´s Gym en Venezuela, asegurando que los gimnasios son espacios seguros cuando se cumplen con todos los protocolos de bioseguridad.
El futuro del sector fitness en Venezuela debe verse más allá de la pandemia y aunque en estos momentos está, como en el resto del mundo, en una situación crítica, la penetración y aceptación del estilo de vida saludable y del fitness en el país, es un motivo para seguir apostando a una industria que sin duda alguna evolucionará y además favorecerá los hábitos de vida saludable con los cuales se puede enfrentar el Covid-19 con un sistema inmunológico fortalecido.
Así lo destacó Calhermi Naranjo, gerente general corporativo de Gold´s Gym Venezuela durante su participación en el webinar “Sector Fitness en Venezuela en tiempos de pandemia”, en el marco de la celebración de los 13 años de la franquicia más exitosa en el país, evento que contó además con la participación de Yordi Arteaga, consultor de negocios Fitness y Guillermo Vélez, director de Mercado Fitness, experto en negocios y capacitación para empresarios y profesionales de clubes deportivos y gimnasios de América Latina.
Para Naranjo, bajo las actuales circunstancias de la pandemia, se debe tener una visión de largo plazo. “Tenemos por delante grandes retos. Gold´s Gym está dentro de una industria que evoluciona. Debemos repetirlo, los gimnasios no son espacios de riesgos ni para los trabajadores ni para nuestros miembros mientras se sigan los protocolos de bioseguridad. Hemos sido respetuosos en el cumplimiento de la flexibilización de horarios que algunas semanas ha dado el Ejecutivo en nuestros gimnasios de Margarita y Caracas y continuaremos haciéndolo.”
Reducido riesgo de contagio
Guillermo Vélez, invitado especial del evento, destacó que “a mediados del año 2007 tuve la oportunidad de confirmar que el Gold´s Gym era de los mejores clubes privados en América Latina. Por mi trabajo me toca visitar muchos clubes y gimnasios en toda la región y Venezuela fijó un nuevo estándar de calidad en la marca”.
Al referirse a la situación actual del fitness destacó que la pandemia ha dado un duro golpe al sector en todo el mundo y aseguró que en países como Argentina, Perú y Chile los gimnasios han permanecido durante más de seis meses con sus puertas cerradas.
“Los gimnasios son espacios que tienen un riesgo de contagio muy reducido, hablamos de un 0,002 a un 0,004 de probabilidad sobre el total de visitas. Las personas están realmente seguras y se sienten seguras y así lo manifiestan cuando van a entrenar al gimnasio”, explicó Vélez.
Explicó que lamentablemente se ha creado de forma injusta un argumento de ser focos de contagio, tomando como referencia los primeros estudios científicos que surgieron de analizar casos de enero a marzo en Corea y en Japón pero en entornos absolutamente distintos a los que se tienen hoy en el resto del mundo.
“El concepto actual de pandemia en los gimnasios es distinto. No pueden funcionar con la cantidad de gente con la que estaban trabajando. En muchos gimnasios los estándares de limpieza y desinfección eran ya elevados y ahora se han reforzado.”
Fortaleciendo el sistema inmune
Para el experto en el mundo fitness los gimnasios, a diferencia de lo que algunas autoridades piensan, son parte de la solución y no del problema. “En un entorno seguro una persona puede adoptar hábitos saludables y hacer de la actividad física un estilo de vida. Son innumerables los argumentos y el respaldo científico que tenemos para demostrar la incidencia positiva del ejercicio físico en el sistema inmunológico y cómo por el contrario, el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, agravan los cuadros para tratar el virus”.
Vélez considera que el mantener privado de actividad por más de 70 días a los gimnasios tal como es el caso de Uruguay o un poco menos 60 días, como en Buenos Aires (Argentina) ha generado además grandes pérdidas económicas en la salud del sector fitness e incluso el cierre de algunos espacios.
“En Argentina se dio el cierre del 10% de los gimnasios y los que están logrando llegar del otro lado de la orilla, llegan muy mal heridos, con muchísimas cicatrices. Creo que el gran desafío en la apertura de cada gimnasio pasa por generar y lograr confianza”.
Por su parte, Yordi Arteaga, asesor de negocios en el sector fitness de Gold’s Gym, afirma que el riesgo de contagio en los gimnasios es ínfimo siempre que se mantengan estrictos controles de higiene tal como lo hace Gold´s Gym en sus instalaciones tanto de Margarita como de Caracas.
Destaca que durante las semanas de flexibilización que anuncia el Gobierno, todos los gimnasios deben respetar los protocolos de bioseguridad así como garantizar el mantenimiento de aforos mínimos, el cumplimiento de los horarios laborables durante la flexibilización, garantizar el uso de mascarillas, la desinfección y el control de la temperatura.
Todas estas recomendaciones de bioseguridad fueron punto de coincidencia por parte de los participantes del webinar, quienes sostuvieron que, si se cumplen, dentro de los gimnasios, estarán en espacios seguros.
Por lo pronto, las sedes de Gold´s Gym en Montalbán, San Ignacio y Margarita continuarán acatando, bajo estrictas normas de bioseguridad, el reinicio de actividades durante las semanas de flexibilización (7 X 7) anunciadas oportunamente por el Gobierno Nacional, según los horarios establecidos e invitan a sus miembros y amantes del fitness a permanecer informados a través de sus redes sociales @GoldsGymVE en Twitter e Instagram y. GoldsGymVenezuela en Facebook
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es