La aseguradora suma más de siete décadas acompañando a sus clientes
*** Con la mirada puesta en acciones por un futuro sostenible, Seguros Venezuela aporta, mediante sus innovaciones y la responsabilidad de sus equipos de trabajo, soluciones que se adapten a las necesidades actuales y venideras del país.
Seguros Venezuela arriba a sus 72 años de operaciones ininterrumpidas en el país con el firme propósito de acompañar a sus clientes, intermediarios y venezolanos en general, en la tarea de cuidarlos y respaldarlos ante eventos que puedan afectar sus patrimonios o vidas.
En 1948 se inició la trayectoria de la aseguradora,cuando fue fundada en Venezuela, y desde entonces ha sostenido el compromiso de velar por atender las necesidades de sus clientes y mantener la respuesta pronta y confiable que requieren sus asegurados, siempre actuando sobre las bases de la honestidad, calidad y el profesionalismo de un equipo de trabajo que se ha adecuado a los cambios sucedidos en estas siete décadas en el país.
El lema de Seguros Venezuela “Más que una compañía somos compañía” se ha puesto en evidencia una y otra vez durante estos 72 años de actividades, gracias a la adaptación constante y la reinvención necesaria de procesos, pólizas y medios para estar en contacto con los asegurados de formas innovadoras.
Es precisamente debido a la adaptación necesaria en estos tiempos, que Seguros Venezuela ha buscado ofrecer soluciones oportunas y generar un servicio de calidad para sus clientes, tanto en el contacto personal como a través de canales digitales que faciliten las operaciones para corredores y asegurados, como por ejemplo las adecuaciones que han realizado en su página web www.segurosvenezuela y sus redes sociales @Seguros_Vzla.
Acciones que han repercutido en asentar la confianza de una empresa sólida y sostenible, consolidada mediante gestiones orientadas en ofrecer resultados tangibles a sus integrantes y afiliados a sus pólizas, quienes conceden a Seguros Venezuela la protección de sus valores.
Justamente durante este año 2020, cuando la institución conmemora su aniversario en medio de situaciones anómalas, se han requerido de acciones y decisiones especiales por parte de la empresa para mantenerse al lado de sus clientes y colaboradores. Tarea que ha sido cumplida a cabalidad, lo cual se vuelve otro motivo para la satisfacción de la organización.
Pero adicionalmente, el surgimiento en estas décadas de la Fundación Seguros Venezuela ha añadido actividades de responsabilidad social para vincularse con sectores vulnerables, educativos y salud, entre otros, en los que gracias a los proyectos emprendidos, las alianzas y el desempeño de su voluntariado, se han llevado adelante obras encaminadas a aportar posibilidades de desarrollo sustentable para el país y así mejorar la calidad de vida de numerosas personas a lo largo del territorio nacional.
Pero estas actividades de responsabilidad social no sólo son llevadas fuera de la institución, sino que el esfuerzo se ha enfocado en mantener planes para que los colaboradores de la organización también sean impactados de manera positiva e integral, para así apoyar la evolución de su capital humano, tanto en lo profesional como en lo personal.
El compromiso de Seguros Venezuela con la nación y las generaciones futuras es seguir acompañando al venezolano para forjar un país próspero que se cimente sobre las bases de la integridad, responsabilidad, calidad de servicio y honestidad, para avanzar con fuerza, esperanza y optimismo hacia la construcción de un mejor mañana para toda Venezuela.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es