Septiembre 2020.- Organizado por las Coordinadoras Latinoamericanas de Estudiantes de Arquitectura, que reúnen organizaciones de 18 países, el evento es una invitación para reflexionar, discutir y proponer acciones ante la contingencia que ha generado la pandemia del Covid-19 en el mundo.
Utopías Líquidas es el primer encuentro virtual organizado por CLEA Latinoamérica y CoLEA Cono Sur, que se efectuará entre el 19 de septiembre y el 6 de noviembre de 2020 de forma gratuita a través de Zoom y YouTube.
La programación se divide en 5 bloques semanales, en los que se desarrollarán conferencias, paneles, conversatorios, pecha kuchas, talleres y acciones remotas. Las inscripciones están abiertas.
Utopías Líquidas responde a la necesidad de mantenernos en contacto ante la situación actual, y se vale de las plataformas digitales para generar espacios de encuentro e intercambio orientados a buscar mejores alternativas para la vida en nuestra región. El encuentro parte de una óptica multidisciplinar, entendiendo que la solución de nuestras problemáticas actuales, requiere propiciar el diálogo entre diversas disciplinas y sectores de la sociedad, superando cualquier barrera, como la social, etaria o étnica.
El encuentro virtual propone abordar la crisis, el habitar y el ser como ejes transversales. Estas tres dimensiones estarán presentes en todos los espacios, permitiendo transitar a lo largo del encuentro por distintos aspectos y al mismo tiempo pensar desde ahí los mundos que podríamos construir.
Utopías Líquidas se llevará a cabo en 5 bloques, cuyos temas son:
• Bloque 1: Cuerpo y lenguaje.
• Bloque 2: Vida cotidiana.
• Bloque 3: Acción Colectiva.
• Bloque 4: Territorio y medio ambiente.
• Bloque 5: Organización y gobierno.
Cada actividad será de acceso gratuito y se realizarán a través de la plataforma de reuniones virtuales Zoom, por previa inscripción y sujetas al cupo limitado. También podrán seguirse sin limitaciones a través de las transmisiones en vivo vía YouTube y Facebook.
Las inscripciones están abiertas a través de su página web www.utopiasliquidas.com . Puede buscarse más información en la página web o en el instagram del evento @utopiasliquidas y en su fanpage de facebook Utopías Liquidas, así como a través de las redes sociales de la Coordinadora Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Venezuela (CNEA) @cneavenezuela , organizadores por nuestro país, y que ostenta actualmente la presidencia de CLEA Latinoamérica.
Utopías Liquidas es patrocinado por DB Group Latinoamerica y por M Design, instituto online internacional de herramientas informáticas para arquitectura.
En línea con su búsqueda de impulsar el talento de las futuras generaciones de profesionales del diseño y la arquitectura, DB Group respalda el encuentro virtual Utopías Líquidas. En poco más de treinta años de historia, DB GROUP es la mayor distribuidora de herrajes técnicos para la fabricación de muebles en la actualidad, para todo tipo de mobiliario, ya sea cocina, baño, armario, hogar, etc. Son distribuidores exclusivos de primeras firmas del panorama internacional como Kesseböhmer, Camar, Domus Line, Atim, Fop Citterio Line, Mixal. También diseñan y fabrican sus propios productos, reconocidos con la marca patentada Kautät.
La empresa tiene presencia en nuestro país, siendo reconocida en el sector del mueble como DB Group Venezuela, empresa distribuidora de insumos de calidad para el mercado de la decoración funcional, especialmente, cocinas y otros espacios que requieran de herrajes y piezas de alto desempeño para el día a día. También, brinda asesoría e instalación a la medida.
La agenda del evento Utopías Líquidas estará integrada por 36 actividades de acceso gratuito con cupo limitado. Las inscripciones están abiertas.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es