Campaña Siempre en tu Mesa resalta el valor de cocinar en familia
*** Plumrose aplica la Neurogastronomía en sus acciones y señala que, al compartir en la mesa con los seres queridos, el cerebro segrega neurotransmisores que generan momentos felices para las personas.
Además de nutrir al organismo, una comida deliciosa genera en el cerebro estímulos y hormonas responsables para que las personas se sientan felices, sentimiento que también se logra y multiplica cuando esos platos se comparten en la mesa junto a la familia y las amistades.
Tal afirmación la realiza el experto en Neurogastronomía y aliado de Plumrose, Merlín Gessen, quien apoya la campaña de valores Siempre en tu Mesa, llevada adelante por la marca, para que, entre otros aspectos, se impulse la importancia de lograr la felicidad con las acciones que realiza la familia en torno a preparar los alimentos y disfrutarlos juntos.
Según la Neurogastronomía, una disciplina que ha estudiado la manera en cómo se percibe el sabor y su relación con la memoria y los procesos cognitivos, las actividades realizadas en torno a la comida estimulan la producción de sustancias químicas, y además de alimentarse, brinda todo ese “coctel” de felicidad.
“En el momento que estamos en la mesa, comiendo con las personas que son importantes para nosotros, nuestro cerebro consigue su identidad, consigue las respuestas a esas preguntas sobre quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos y quienes nos acompañan. Sólo en este momento nuestra mente da una instrucción tan poderosa que genera las cuatro hormonas de la felicidad: oxitocina, dopamina, serotonina y endorfinas”, señala Gessen.
“Alimentarse es más que una necesidad”
Consultado el gerente de Plumrose, José Benezra, sobre la búsqueda de generar felicidad a través de la alimentación y de su campaña Siempre en tu Mesa, explicó que “mediante estos mensajes se busca reforzar la importancia de disfrutar en torno a la mesa, y que igualmente sea aprovechado como un tiempo valioso para reflexionar, motivar, guiar y compartir, todo en la mesa”.
Acotó que en estos encuentros felices ha estado presente Plumrose, “con productos de tradición y calidad, que al saborearlos activan en la mente de los venezolanos recuerdos de toda la vida, de la infancia, de los desayunos domingueros, de los viernes de perrocalientes o de pizza, de los sanduchones en las fiestas de niños, del consentimiento de la abuela, de las reuniones familiares y las ocasiones especiales de celebración”.
“También queremos promover la cocina en familia, ya que cocinar en familia proporciona una oportunidad perfecta para compartir con los más pequeños y ayudarles a construir su independencia. Cocinando con los niños generamos un vínculo entre padres e hijos que propicia una convivencia familiar saludable y placentera, desarrollamos habilidades como el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la organización, además permite enseñar valores como la paciencia y el respeto”.
La campaña Siempre en tu Mesa, incluirá un comercial (de 30 segundos) donde se resalta a la mesa como el lugar donde se construyen y modelan los valores de familia. Además del comercial en televisión y cuñas en radio, tendrá una participación especial el cocinero y neurogastronomo Merlín Gessen, quien realizará recetas para la cuenta de Instagram @PlumroseVzla, y explicará la importancia de la #CocinaEnFamilia.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es