A exhibirse por plataforma de Trasnocho Cultural
– La XXIV Edición de esta fiesta del cine ibérico, cuenta con el auspicio de la Embajada de España y la organización, como años anteriores, de Queiroz Publicidad.
– En esta oportunidad la programación se presentará en formato digital a través de la plataforma de Trasnocho web, de manera totalmente gratuita.
El 16 de octubre la Embajada de España iniciará su ya acostumbrado Festival de Cine Español, en esta oportunidad de manera virtual a través de la plataforma de Trasnocho Web, con la finalidad de que el público no se quede sin disfrutar de la diversidad del buen cine ibérico.
Es así como los amantes del séptimo arte, en esta edición XXIV del Festival, podrán tener acceso de manera totalmente gratuita, a las películas más recientes de la industria cinematográfica española, y que además han contado de gran reconocimiento y galardones en diversos festivales internacionales.
Como parte de la programación de este festival, se podrá disfrutar de LO QUE ARDE, dirigida por Oliver Laxe, quien también es el escritor junto con Santiago Fillol. Forma parte de las tres películas preseleccionadas por España para representar a ese país en el Óscar. Ganadora Premio del Jurado sección “Una Cierta Mirada” del Festival de cine de Cannes 2019. Ganadora premios Goya mejor actriz revelación y fotografía. Mejor película y mejor guion, Festival de cine de Mar del Plata, Argentina. En esta película Amador, el personaje central, sale de la cárcel, tras cumplir condena por haber provocado un incendio. Regresa a su casa, una aldea perdida de las montañas lucenses, donde volverá a convivir, al ritmo sosegado de la naturaleza, con su madre, Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas.
LA HIJA DE UN LADRÓN, también se exhibirá como una muestra de lo más destacado en esta edición. Ganadora Concha de plata como mejor actriz (Greta Fernández), ex aequo con la actriz alemana Nina Hoss. Premio Goya mejor dirección novel, y dirigida y escrita por Belén Funes. Aborda la historia de Sara, una mujer que ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel, tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.
Otra película de ficción que podrán disfrutar es JAULAS, selección oficial del Festival de cine de Valladolid, dirigida y escrita por Nicolás Pacheco. El filme narra la historia de Concha y su hija Adela quienes viven en un barrio humilde con un hombre que no las quiere. Un día, harta de esa vida, Concha decide arriesgarlo todo, se queda la indemnización recibida para desalojar la parcela donde viven y escapa con Adela. Pero pronto son descubiertas.
Se incluye a esta destacada selección la película de animación BUÑUEL, EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS, dirigida por Salvador Simó Busom, quien también escribe junto con Eligio R. Está basada en el comic de Fermín Solís. Ganadora de los premios Goya y de la Academia del cine europeo, como mejor película de animación. Salvador Dalí́ y Luis Buñuel son las principales figuras del movimiento surrealista, pero Buñuel ve cómo se le cierran todas las puertas después del escandaloso estreno de “La edad de oro”, su primera película. Sin embargo, su buen amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería con la loca promesa de que, si gana, pagará el documental que su amigo quiere rodar sobre Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España… Película sobre el rodaje en la región extremeña de Las Hurdes, a cargo del maestro Luis Buñuel, de su película “Las Hurdes, tierra sin pan”, en 1933. Adapta el cómic homónimo de Fermín Solís.
Además, se encontrará a EL ASESINO DE LOS CAPRICHOS, interesante thriller de suspenso, dirigido por un veterano como lo es Gerardo Herrero, escrita por Angela Armero y protagonizada por Maribel Verdú, una de las más destacadas actrices españolas, junto con Aura Garrido, acompañada por un elenco que incluye a reconocidas figuras como Ruth Gabriel, Daniel Grao, Roberto Álamo, Tamar Novas y Ginés García Millán. En esta película se muestran varios crímenes ocurridos en un barrio de clase alta, los cuales tienen algo en común: sus víctimas coleccionan grabados de Goya. Las inspectoras Carmen Cobos (Maribel Verdú) y Eva González (Aura Garrido) liderarán una investigación en un entorno elitista en el que el tráfico de obras de arte es habitual. Su objetivo será descubrir a un asesino que reproduce con sus víctimas las escenas de los Caprichos de Goya.
Para el disfrute familiar, se ha incluido a esta programación la película EL MEJOR VERANO DE MI VIDA, selección oficial de Festivales de cine de Málaga y Miami, segunda película española con mayor número de boletos vendidos de 2018. Con dirección de Dani de la Orden y guion de Daniel Castro, Marta Suárez, Olatz Arroyo, Dani de la Orden, el filme narra la historia de un fantasioso vendedor de robots de cocina que sueña con un trabajo en el mundo financiero. En plena crisis de pareja, y con fuertes deudas, hace una promesa: si su hijo Nico, saca todo sobresalientes, le llevará a unas vacaciones de verano inolvidables. El niño lo consigue y padre e hijo emprenden un gran viaje que jamás hubieran imaginado.
Por último, se incluyó el documental JAÉN, EXTRA Y VIRGEN, dirigido por José Luis López-Linares y escrito por Jesús del Campo y José Luis López Linares. A comienzos del siglo XXI comenzó una revolución silenciosa en la provincia de Jaén. Tierra de olivares desde la antigüedad romana, con el paso del tiempo se convirtió en la mayor productora de aceite de oliva del mundo, apostando más por la cantidad que por la calidad. Este documental nos adentra en los retos que planteaba el cambio por un mejor aceite, y nos lo muestra a través de los ojos de las gentes del olivar de Jaén, de cocineros, de empresarios, y de consumidores, mostrándonos la riqueza que esconde el aceite, un producto que, sin tener la fama del vino, bien puede competir con él en catas y discusiones. Permitiéndonos además descubrir la belleza de una de las provincias más desconocidas de España.
Es importante mencionar a valiosos aliados con los que se contó para la puesta en marcha de este esperado festival, tales como Movistar, Banco Exterior, Repsol y La Castañuela
Para mayor información respecto a la programación y diversas actividades que llevará a cabo el Festival de cine español ingresar en www.culturaesve.org.ve o en las siguientes redes sociales:
Facebook: Oficina Cultural Embajada España en Venezuela
Twitter: @Culturae_ve@publiqueiroz
Instagram: @maibyp
@douglaspalumbo52
@jose_pisano
@gran_cine
@bernardo.rotundo
@trasnochocult
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es