Aerolíneas comenzarán mesas de trabajo con INAC para definir reinicio de operaciones
Propusieron al Ejecutivo Nacional poner en marcha un plan piloto en noviembre con vuelos no regulares, para a partir del 16 de diciembre arrancar con las operaciones tradicionales
El 5 de octubre de 2020 las aerolíneas venezolanas iniciarán unas mesas de trabajo con el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil para preparar el posible reinicio de operaciones aéreas comerciales en Venezuela a partir del próximo mes de noviembre, informó Juan Bracamonte, Presidente Ejecutivo de Avior Airlines.
La semana pasada la Cámara de Empresas Venezolanas de Transporte Aéreo presentó una propuesta al Ejecutivo Nacional de reactivar las operaciones aéreas con vuelos no regulares en noviembre, y a partir del 16 de diciembre comenzar las actividades con los vuelos regulares.
“Esa primera fase es un plan piloto que proponemos poner en marcha para evaluar cómo aerolíneas, autoridades, aeropuertos, proveedores de servicios y todos los que estamos involucrados en la aviación aerocomercial estamos preparados para volver a volar regularmente”, explicó Bracamonte.
Reiteró que la última palabra en este tema la tiene la autoridad aeronáutica, pero considera positivo la convocatoria a las mesas de trabajo. “Es el primer paso para materializar la propuesta, pues ahí definiríamos y discutiríamos cómo serían esas operaciones no regulares, nacionales e internacionales. Sentimos que vamos por buen camino”, señaló.
De concretarse esta propuesta, las frecuencias de los vuelos no serán las mismas que tenían las líneas aéreas antes del inicio de la cuarentena en marzo pasado, serán diferentes, ajustadas las condiciones actuales. “Por eso serán vuelos no regulares. Por ejemplo, por medidas de bioseguridad el INAC estableció que para vuelos internacionales los pasajeros deberán estar en el aeropuerto 6 horas antes del vuelo, para cumplir con todos los protocolos de higiene y seguridad efectivamente. Esto quiere decir que viajeros y empleados de las aerolíneas deben ajustar sus logísticas para cumplir este requerimiento, tomando en cuenta las dificultades de transporte, las restricciones de circulación por algunas vías y las limitaciones de combustible”.
Bracamonte dijo que, de ponerse en marcha el plan, los pasajeros afectados por la interrupción de las operaciones aéreas, con boletos adquiridos sin poder volar, serán los primeros que se ubicarán en esos vuelos no regulares. Luego que estén todos atendidos, los cupos disponibles pasarán a los canales de venta de las aerolíneas para ser comercializados.
Estrechando lazos con aliados comerciales
Avior Airlines comenzó octubre con buenas noticias para las agencias de viaje. El pasado 1 de octubre realizó un webinar para contarles los detalles de la migración al sistema de servicio al pasajero KIU, y las bondades que ofrecerá la página web cuando reinicien las operaciones aéreas comerciales.
El Director de Ventas de Avior Airlines, Luigi Ricardo, afirmó que el encuentro había sido todo un éxito, que la sala virtual se llenó y que al final de la actividad más de 700 agencias de viajes manifestaron interés en trabajar de la mano de Avior Airlines.
Entre las múltiples bondades que ofrece KIU, es que cualquier agencia de viaje, tanto BSP como no BSP, puede trabajar con este sistema; solo deben de darse de alta en la página web de KIU y/o ser autorizados por la aerolínea para que puedan emitir boletos.
Este cambio para los pasajeros también representará ventajas, pues al conectarse a la página web de Avior Airlines se encontrarán con un site más moderno y amigable que, entre otras cosas, permitirá hacer web check in, facilitando las experiencias de viajes.
Alejandro Fuentes, Consultor IT de la aerolínea, agregó que Avior Airlines también ofrecerá una aplicación móvil para celulares, en donde los pasajeros podrán hacer múltiples gestiones. “Esta aplicación estará ligada a nuestro programa de pasajero frecuente, Avior Plus. Durante este tiempo sin volar no paramos de trabajar para prestar un mejor servicio. Son muchas las innovaciones que tenemos reservadas a todos nuestros pasajeros”, señaló Fuentes.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es