A través de su Presupuesto Participativo
Personas en situación de vulnerabilidad de ocho estados del país se beneficiaron de los recursos otorgados por Banesco como parte de su programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad Presupuesto Participativo.
Banesco Banco Universal, cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos, otorgó en 2020 más de un mil 395 millones de bolívares a Organizaciones de Desarrollo Social para la materialización de nueve proyectos en beneficio de personas en situación de vulnerabilidad en ocho estados del país.
Los proyectos que resultaron seleccionados en los procesos de otorgamiento del Presupuesto Participativo de Banesco en Anzoátegui, Carabobo, Distrito Capital 1, Mérida y Zulia están dirigidos a mejorar la calidad de la educación de niños y adolescentes.
En Anzoátegui, los recursos se adjudicaron a la Asociación Damas Salesianas para la creación de un aula virtual en el preescolar San Miguel Arcángel de Puerto La Cruz en la que se ofrece teleducación a los 125 niños de familias con bajos recursos que componen la comunidad educativa. En Carabobo, los recursos se invierten para acondicionar los espacios de la huerta “Hermano Juan Calma” de la Casa Hogar Don Bosco ubicada en Guaparo, municipio Naguanagua, donde se imparte educación para el trabajo a los más de 100 niños y adolescentes que alberga y se producen algunos rubros alimenticios.
En Distrito Capital, el Presupuesto
Participativo se destina a la prevención del abandono escolar de jóvenes en situación de emergencia del Barrio 12 de Octubre de Petare, municipio Sucre, proyecto presentado por la Fundación Amigos del Adolescente -Fundamad-; mientras que en el estado Mérida, los recursos financian la mejora de las instalaciones de la Unidad Educativa Colegio Inmaculada de la AVEC, que imparte educación media y técnica a 430 estudiantes. En el caso del estado Zulia, el aporte apoya el proyecto denominado “En Cuentos Fortalece la Educación” de Comunica ONG, para producir 200 cuadernos con contenido estructurado para desarrollar tres competencias específicas en los estudiantes de entre 7 y 9 años de la Escuela Básica Fe y Alegría El Manzanillo, ubicada en San Francisco, Maracaibo.
Recursos para la salud también
Cuatro proyectos relacionados con el mejoramiento de la salud de personas en riesgo resultaron favorecidos también en el Presupuesto Participativo de 2020. Es el caso de Nueva Esparta, donde fue seleccionado el proyecto presentado por el capítulo local de la organización Senos Ayuda para celebrar una gran jornada de pesquisa de cáncer de mama en la población del barrio Vista Bella, municipio Mariño de la isla. En los estados Lara y Táchira, los recursos del Presupuesto Participativo de Banesco permitirán a la Fundación Celíaca realizar jornadas de diagnóstico para 50 pacientes referidos por profesionales de la salud, que no pueden costear la serología de las dos pruebas principales para el patrón de diagnóstico; mientras que el segundo Presupuesto
Participativo del Distrito Capital permitirá a la organización Sovenia adquirir insumos de bioseguridad para las consultas presenciales de diagnóstico de autismo (TEA), en el marco de la COVID-19.
11 años, 61 Organizaciones y 111 Proyectos
Banesco convocó públicamente a todas las Organizaciones de Desarrollo Social de ocho estados del país a presentar sus proyectos de carácter asistencial, educativo o cultural en beneficio de niños, adolescentes o adultos mayores para optar por los recursos de su Presupuesto Participativo, un programa que adelanta todos los años desde 2009 y que le permite un diálogo permanente con distintos sectores de la sociedad.
El Presupuesto Participativo se inició con la comunidad de Colinas de Bello Monte, en Caracas, donde el banco tiene su sede principal. En 2014 se incorporó el municipio Maracaibo del estado Zulia, y desde entonces ha ido sumando nuevas ciudades para que organizaciones y fundaciones locales puedan llevar a cabo sus proyectos en beneficio de los sectores más necesitados de sus comunidades. Desde su creación a la fecha, el Presupuesto Participativo ha financiado 111 proyectos de 61 organizaciones de distinta naturaleza y propósito en Anzoátegui, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Nueva Esparta, Táchira y Zulia.
—————‐—-
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es