PRENSA CFC.-
Caracas Fútbol Club comenzará de manera oficial la temporada 2021 este miércoles 24 de febrero, cuando visite a la Universidad César Vallejo, en el partido de ida de la primera fase de la CONMEBOL Libertadores a disputarse en el estadio Monumental de Lima. Es el partido por el cual tanto se ha preparado el grupo desde el pasado lunes 11 de enero, fecha en la que iniciaron los entrenamientos en el presente año.
“La ansiedad se incrementa por el momento que se vive en el mundo del fútbol. Nunca en mi carrera había pasado tanto tiempo sin competir. En pleno foco de la pandemia duramos muchísimos meses, lo que lo pone a uno más inquieto porque como jugador lo que nos gusta es jugar; la pretemporada se hace más larga y al esperar un partido por Copa la emoción es distinta” relató de entrada el defensor central del Caracas Carlos Rivero.
¿Qué conoce del rival?
“Es un equipo que juega con tres defensores atrás, dos volantes carrileros que para atacar se convierten en punteros y al momento de defender hacen línea de cinco. Les gusta mucho tener la pelota, el juego asociado, son de posesiones relativamente largas a diferencia de nosotros. Son bastante dinámicos, rápidos, con múltiples jugadas a balón parado porque son bastante aplicados en la materia. Tienen dos o tres jugadores que hacen la diferencia, el volante por afuera y un delantero de gran envergadura que descarga y va al espacio, que lo hace un poco amplio y hay que tenerle especial atención, por eso debemos contrarrestar sus virtudes y afincar las nuestras” explicó ampliamente “Kaki”.
En su respuesta Rivero habló del estudio que se ha hecho de la pelota parada en el rival, recurso que puede ser la diferencia al momento de ganar partidos internacionales como este. “Alguna vez un entrenador dijo que la pelota parada no marcaba diferencias y resulta que no es así. Te da títulos, puede ser la diferencia cuando existe un duelo parejo tácticamente entre un club y otro. Es una herramienta que no se debe descuidar ni en lo defensivo, así como tampoco en lo ofensivo” describió el defensor.
Otro aspecto clave en los partidos internacionales es la concentración que tienen que tener los once protagonistas que jugarán por el Caracas en Lima. “Es un elemento que hay que mantener sin importar la estrategia del rival; si tiene o no por mucho tiempo la pelota, si juegan al balón largo o toques en corto, es fundamental enfocarnos en lo nuestro. Nosotros somos un equipo bien ordenado tácticamente, en el cual defienden desde los centrales hasta el delantero; a partir de allí explotamos nuestras virtudes como la velocidad arriba, ser rápidos, dinámicos y sobretodo las rupturas hacia los espacios que es por donde se puede hacer bastante daño, teniendo en cuenta que al ser un equipo de 21 años de promedio de edad, ese dinamismo nos puede ayudar bastante. Quizás en experiencia estemos por detrás de otros equipos, pero en talento podemos sacar provecho sobre los demás” resaltó.
Lo trascendente del marcador.
Si bien es una llave de 180 minutos, los primeros 90 representan más del cincuenta por ciento de la clasificación. Un resultado favorable como visitante sería clave para ir reservando el boleto a la siguiente fase de la Copa, instancia en la que espera el Junior de Barranquilla de Colombia.
“Satisfecho estaré si ganamos. Después y dependiendo del contexto del partido, obviamente si el rival se muestra muy superior a uno por temas tácticos y uno consigue un empate buenísimo. O si de repente jugamos en inferioridad numérica el contexto cambia también, todo dependerá de la situación. De arranque te digo que debemos ganar y ser inteligentes, sabemos que va a ser muy difícil, lograr una victoria no será por un resultado holgado ni de ellos y tampoco de nosotros, en conclusión todo dependerá del contexto, solo así sabremos si el resultado será bueno o no” concluyó el futbolista de 28 años de edad.
El entrenador Noel Sanvicente no podrá contar para este encuentro con el defensor central Rosmel Villanueva por suspensión. Además, de las ya conocidas por lesión, Anderson Contreras y Saúl Guarirapa.
César Vallejo tan solo ha tenido dos participaciones en CONMEBOL Libertadores. En el 2013 cayó en la fase previa ante el Deportes Tolima de Colombia y en el 2016 no pudo superar al Sao Paulo de Brasil. En ambas series el conjunto peruano empató a uno como local.
La terna arbitral estará compuesta por Marlon Vera, quien fungirá como juez principal del encuentro, con Byron Romero y Dennys Guerrero como asistentes y Luis Quiroz como cuarto árbitro, todos de nacionalidad ecuatoriana.
El compromiso entre el Caracas Fútbol Club y la Universidad César Vallejo de Perú, por la ida de la primera fase de la CONMEBOL Libertadores comenzará a partir de las 6:15 de la tarde y podrá ser seguido desde las 5:45 por el circuito oficial del equipo, AM y FM center, teniendo como señal matriz a Hot 94.1 en la gran Caracas, así como también a través de su red de emisoras en todo el territorio venezolano. Además contará con la transmisión televisiva de la cadena internacional ESPN 2.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO VS. CARACAS FÚTBOL CLUB | PRIMERA FASE DE LA CONMEBOL LIBERTADORES (IDA)
MIÉRCOLES, 24 DE FEBRERO DE 2021 | ESTADIO MONUMENTAL DE LIMA, PERÚ | 5:15 P.M. (PER) – 6:15 P.M. (VEN)
CONVOCADOS: Beycker Velásquez, Cristhian Flores, Eduardo Fereira, Carlos Rivero, Diego Osío, Maiker Rivas, Sandro Notaroberto, Julio Da Silva, Edson Castillo, Leonardo Flores, Diego Castillo, Manuel Molina, Luis David González, Luis Ramírez, Osei Bonsu, Jorge Echeverría, Richard Celis, Ade Oguns, Miguel Celis y Samson Akinyoola.
___________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es