Desde el 12 de febrero
Impro, circo y la mejor comedia se conjugan en la semana de reapertura de este importante espacio cultural, que celebra el reencuentro con su audiencia con una programación refrescante y un entorno acondicionado según los protocolos de bioseguridad, para brindar la mejor experiencia de arte y entretenimiento de la ciudad.
El Centro Cultural BOD reabre sus puertas y lo celebra ofreciendo una programación anti-estrés, especialmente diseñada para su plural audiencia.
Tres refrescantes propuestas escénicas podrán ser disfrutadas del 12 al 16 de febrero, que coinciden con dos esperadas fechas: Carnaval y el Día del Amor y la Amistad.
En este reencuentro, Improvisto brindará una experiencia distinta y muy alegre en los Espacios Abiertos del Centro Cultural con Porque el 2020 te enseñó a improvisar, espectáculo que promete generar carcajadas durante cuatro funciones: viernes 12 y sábado 13 de febrero, a las 6:00 p.m., y los días 26 y sábado 27 de febrero, en el mismo horario.
Por su parte, Ingrávidos aportará la alegría del Carnaval con su Circodín 500 ¡Tu antídoto!, show creado por Marilú García en el que, junto a un talentos elenco de artistas circenses, combina humor con malabares, equilibrio, acrobacia y hula hula para el deleite de todos.
Indudablemente, se trata de un espectáculo para toda la familia que los más pequeños disfrutarán en grande, de principio a fin, el domingo 14 y lunes 15 de febrero, a las 3:00 p.m.
Para cerrar este primer fin de semana, el sentimiento que mueve al mundo será analizado entre risas y desde la perspectiva de un inigualable trío conformado por Tania Sarabia, Claudio Nazoa y Guillermo Canache.
Ellos sacarán a relucir su experiencia amatoria entre anécdotas, chistes y mucho más, en Loco Amor, montaje producido por Jorgita Rodríguez. Las funciones para ver a estos tres maestros del humor serán domingo 14, el lunes 15 y el martes 16 de febrero, a las 4:00 p.m.
Este es solo el inicio de lo que tiene preparado para su público el Centro Cultural BOD en febrero, mes durante el cual presentará otras atractivas propuestas, escénicas como Bajo Terapia y Smiley, a las que se sumarán una visita guiada por la exposición Traslaciones de la mano de la artista plástico Isabel Cisneros y Arte en Domingo, actividad dirigida al público infantil.
Por supuesto, esta esperada reapertura contempla la aplicación de protocolos de bioseguridad como el uso obligatorio de mascarilla, desinfección de manos y distanciamiento social, que permitirán disfrutar la enriquecedora experiencia de vivir el arte de manera presencial, sólo en semanas de flexibilización de viernes a domingo, respetando todos los protocolos de bioseguridad.
“Para esta nueva etapa, el Centro Cultural BOD no solo ha realizado el mantenimiento de sus instalaciones a lo largo de los once meses transcurridos desde la declaración de cuarentena, sino que las ha acondicionado con recursos y señalizaciones que orientarán a todos los que visiten sus espacios. De igual modo, ha preparado a su equipo humano para asumir e indicar los protocolos preventivos de la COVID-19, buscando que la experiencia sea lo más gratificante posible”; afirma Yubirí Arraiz, VP Artístico y Corporativo de la institución.
Las entradas para los espectáculos y actividades programados, estarán a la venta en la taquilla del Centro Cultural, ubicada en la Torre BOD, en La Castellana, Caracas, a partir del martes 9 de febrero, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a domingo. Teléfono taquilla: 0212-2062149.
Mayor información en www.centroculturalbod.com y a través de @cculturalbod en las redes sociales.
___________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es