Las consecuencias positivas de la lactancia humana tienen impacto visible hasta la edad adulta.
La gastropediatra Keila Córdoba enfatiza en los beneficios de esta práctica, que proporciona los elementos nutricionales necesarios que promueven el desarrollo y crecimiento saludable del niño
Estudios han demostrado que la lactancia humana tiene, a corto y largo plazo, efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular materno, actuando sobre factores de riesgo determinados como el nivel de lípidos, obesidad, presión arterial y cifras de insulinemia y glicemia.
Así lo sostiene la gastropediatra Keila Córdoba Hernández, del equipo de especialistas de la Unidad Bariátrica y Metabólica (UBAM), de la clínica La Floresta de Caracas, tras señalar la necesidad de que sea promovida la práctica de la lactancia materna, tanto para la salud del infante como de la madre.
Advirtió que la incidencia del sobrepeso y obesidad infantil ha aumentado en las últimas décadas, constituyéndose en un importante problema de salud pública, “ya que puede tener diversidad de efectos adversos para la salud, tanto durante la infancia como en la edad adulta”.
“En particular se pueden encontrar divergencias en estudios de diversas cohortes, porque algunos refieren no haber observado una asociación directa, sino que se plantea más como un factor de riesgo, junto a otros elementos condicionantes, como la obesidad materna, el tabaquismo y peso al nacer, por ejemplo”, argumentó.
Sin embargo, acota Córdoba, que la mayoría de los estudios apuntan a que los niños que no recibieron leche humana corren mayor riesgo de problemas de salud, que no solo tienen que ver con procesos infecciosos (más conocidos entre la población general), sino también otros como diabetes tipo II, asma, problemas músculo-esqueléticos, trastornos del sueño y psicoactivos en general, hipertensión arterial, entre otros. “Además se asocia con un mayor riesgo de obesidad en la edad adulta, pues se ha descrito que alrededor de un 80% de los niños que presentan esta condición, la mantendrán en esa etapa posterior de la vida, y que estos adultos que han sido obesos desde la infancia tienen mayores complicaciones”.
Patrón de oro
La lactancia humana es reconocida como el “patrón de oro” en la alimentación infantil, debido a que “proporciona los elementos nutricionales necesarios y componentes bioactivos no nutritivos que promueven el desarrollo y crecimiento, la protección de la salud y, consecuentemente, la supervivencia del infante. Además, las consecuencias positivas de la lactancia humana tienen impacto visible hasta la edad adulta”, apuntó la doctora Córdoba.
Explicó que, la expresión “tejido vivo” hace referencia a la dinámica y naturaleza de sus componentes, ya que la mayoría de éstos son obtenidos del plasma de la madre (elemento líquido de la sangre). Este “tejido vivo” se modifica en el tiempo para aportar lo necesario en cada etapa del crecimiento. Así, no es lo mismo la leche que produce la madre de un bebé prematuro, que la de un recién nacido a término; y tampoco es lo mismo la leche de los primeros días de vida, que la de las semanas o meses siguientes”, señaló la gastropediatra.
Amamantar refuerza el vínculo emocional entre madre e hijo, algo tan necesario como la alimentación, para garantizar la supervivencia y adecuado buen desarrollo del bebé.
Beneficios inmediatos constatables
La leche materna es inocua y contiene anticuerpos que protegen de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la infancia, como diarreas y neumonías, las dos causas principales de morbimortalidad en menores de 5 años, a nivel mundial.
Tiene además un rol importante en la prevención de patologías endocrino metabólicas, muy relacionadas al sobrepeso/obesidad. Lamentablemente, sólo un tercio de los bebés en todo el mundo (con algunas diferencias locales) reciben lactancia materna en forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, explica la doctora Córdoba y que, según estadísticas, tres de cada cinco bebés no toman leche materna en su primera hora de vida.
Recomendaciones a las madres
La OMS recomienda la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida, luego de lo cual debe realizarse la introducción de alimentos apropiados, manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años o más. La doctora Córdoba aportó sugerencias referidas al proceso de amamantar, en el cual el apoyo de la pareja y del grupo familiar será esencial.
*La madre no necesita cambiar sus hábitos de alimentación, solo mantener una dieta sana, equilibrada y nutritiva, a la vez de asegurar un óptimo estado de hidratación.
*Antes de cada toma será necesario el correcto lavado de manos de la madre.
*La extracción es una alternativa invaluable para las madres que ameriten dejar por ratos su bebé a cargo de algún otro cuidador. También favorece la estimulación de la producción y eyección de la leche, en casos en que no sea posible la toma directa al pecho. Puede hacerse de forma manual o mediante un extractor. Se debe consultar al pediatra sobre el método adecuado de almacenamiento.
*Aunque en la duración de la lactancia materna influyen multiplicidad de factores, es de vital importancia la intervención oportuna y eficiente en la información y educación sanitaria, así como la puesta en marcha de medidas que permitan crear entornos laborales favorables.
*Casos que siempre generan dudas, como el momento posterior a una cesárea, nacimientos múltiples, nuevos embarazos en madres lactantes, no deben ser motivos de preocupación. La madre debe estar al tanto de que la naturaleza “es muy sabia” y que es capaz de alcanzar la lactancia eficiente, oportuna y sostenida, siempre que tenga la disposición, apoyo familiar y el ingrediente más valioso que es la autoconfianza. Resaltó Córdoba que ante cualquier situación que amerite acompañamiento profesional, no deben dudar en solicitarlo.
___________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es