El Ávila como fuente de inspiración es el punto de partida de la más reciente propuesta del reconocido artista venezolano Miguel Von Dangel, la cual podrá ser apreciada en una muestra titulada Epifanía y la montaña sagrada, que se presentará simultáneamente a partir del jueves 11 de febrero de 2021, en la plataforma de redes de Silvazarins Projects, con el recuerdo de Carlos Silva, y de manera presencial en el Espacio Arte Cercano de la galería D’Museo del Centro de Arte Los Galpones.
La muestra está integrada por una selección de obras en mediano formato, creadas por Von Dangel, en las cuales el artista, según él mismo afirma, responde plenamente a su intención “de denunciar las circunstancias actuales y el opresivo estado psicosocial en que fueron concebidas. La Virgen de la Libertad y el Cristo de la salud de Petare apelan a la fe y esperanza, como la Virgen del Potosi, montañas y Virgen madre que protege y ofrece sus recursos inagotables a la sociedad que cobija”.
La propuesta que presenta Miguel Von Dangel sobre la montaña caraqueña Ávila, “es una apertura a diversas expresiones de una misma concepción que nace de una inquietud interior del artista, según afirman Mariana Silva y Noel Zarins.
En Epifanía y la montaña sagrada, las obras “establecen entonces una dialéctica de formas, connotaciones e intenciones surgiendo un correlato del devenir de las cosas, ideas, memorias de quienes vemos en ella el candor de una compañía. Nos permite múltiples lecturas y sub lecturas recurrentes y paralelas sobre una misma imagen que se presenta como una silueta a la espera de ser completada por la mirada del espectador (…) Von Dangel a través de esta silueta de un icono nacional materializa el espíritu y espiritualiza la materia …”, señalan Silva y Zarins.
“Von Dangel enmarca en la silueta del Ávila una realidad de proyectos inacabados, de promesas incumplidas; una realidad que propone la vuelta a la mirada, una sustitución de esperanzas por responsabilidad individual que se refleje en la colectividad, la concepción de ¿bajo qué sombra queremos vivir?, ¿cómo la imaginamos? Y como podemos construirla”, concluyen.
Por su parte el investigador de artes visuales, Armando Gagliardi, indica que “la creación pura, exclusiva y sin otras intenciones, presente en las obras de Miguel Von Dangel, está compuesta por composiciones llanas, espacios simplificados, de líneas sencillas, donde se realzan los perfiles, los márgenes, la pureza del gesto en lo espontáneo del mensaje. Las obras actúan a través de la conciencia de incidir en los infinitos trasfondos metafóricos del lenguaje y por ello tienen la fuerza para infundir sustancia mítica en el imperecedero concepto de ‘paisaje’, un lugar interior, una visión mental, de la realidad”.
Epifanía y la montaña sagrada se estará presentando desde el jueves 11 de febrero de 2021, en la Galería D’Museo, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros. El horario es de miércoles a domingos, de 11 am a 4 pm. durante la flexibilización, mientras que en las semanas de confinamiento radical será por citas a través de los teléfonos: 0424-1277880 / 0412-5602600. Se tienen previstas todas las normas de seguridad sanitaria y prevención para el público asistente.
De igual forma, la muestra estará de manera digital en la plataforma de Silvazarins (@silvazarins) donde además de las obras, será publicado el proceso creativo y la ejecución de las obras a través de videos y fotografías, así como una entrevista donde Von Dangel habla de estas obras específicamente, y un live con el investigador plástico Eddy Reyes a través del instagram @silvazarins
Twitter:
@GaleriaDMuseo
Instagram:
@galeriadmuseo
@silvazarins
Facebook:
Galería D’Museo
Silva Zarins
___________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es