El venidero Lunes 1° de Marzo Venevisión conmemora 60 años de fundación y para celebrarlo transmitirá en pantalla una serie de testimonios, narrados por las primeras figuras que han sido protagonistas de esta valiosa historia y que rotarán a lo largo de la programación todo este año aniversario.
Y es que los testimoniales suman más de 150 piezas que hablan de las anécdotas y momentos especiales que han vivido cada una de estas estrellas, en su casa Venevisión, donde muchos de ellos dieron sus primeros pasos para consolidar carreras que han traspasado fronteras , alcanzando el éxito, llevando muy en alto el nombre de Venezuela fruto de mística, constancia y profesionalismo. Todos, manifiestan su felicitación a la televisora con ese calor y compañerismo que siempre ha caracterizado a la gran familia de Venevisión. Una historia que definitivamente ha dejado una profunda huella en sus vidas.
Desde un pequeño estudio…
Venevisión sale al aire el 1° de Marzo de 1961, hace 60 años cuando un grupo de hombres emprendedores, comandados por Don Diego Cisneros, se arriesgan a probar suerte con un importante medio de comunicación como lo es la televisión…y un pequeño estudio…
Ellos…los pioneros de una nueva señal para Venezuela, escuchan con atención las palabras de Monseñor José Rincón Bonilla, sacerdote que bendecía y premiaba con su presencia, el esfuerzo de estos hombres que querían llevarle al país un poco de su gran espíritu, dedicación y cultura. Así nace Venevisión.
A los pocos días de estar al aire Venevisión contaba con una programación más o menos balanceada a los gustos de una población joven, y con deseos de conocer otro canal de televisión.
Las emisiones de esta nueva televisora, comenzaban a las 06:00 de la tarde y culminaban a las 11:15 de la noche. El primer bloque de programación lanzado al aire, estaba dirigido básicamente al público menudo.”La Tanda Infantil”, era el primer espacio para niños.
Para la heterogénea población venezolana, Venevisión se preocupó por transmitir espacios para todos los gustos. Se puede mencionar un programa que marcó pauta dentro del gusto juvenil. Se trata de “Ritmo y Juventud”, donde los adolescentes tenían la oportunidad de bailar y recibir premios, además de pasar un rato de diversión y esparcimiento.
El talento vivo formó parte esencial de la programación de Venevisión. Se recuerdan espacios como : “La Pensión Zaperoco”, “Dagoberto Simplón”, “Casos y Cosas de Casas”, “Gran Teatro del Sábado”, “Festival Criollo”, “Ayer, Hoy y Siempre”, “Mi Piano y Yo”, “Risas y Canciones”, “Alrededor del Mundo”, etc. Pero el programa dramático por excelencia era la telenovela. De lunes a viernes, a las 7:30 de la noche, los venevidentes podían disfrutar de “La Cruz del Diablo”, que se convirtió en el gran éxito de la temporada.
Pero no sólo los programas dramáticos marcaron pauta en la programación diaria de Venevisión, las películas y las series lograron acaparar la atención del televidente como son; “Brigada 8”, “Este es Mc Craw”, “Detective Internacional”, “Lawman”, “Mi Amiga Flica”, “El Hombre Invisible”, “Colt 45”, “Maverick”, “77 Sunset Street”, “Cheyene” , “Un Paso Al Más Allá”, etc.
Por otra parte Venevisión, planta que desde el comienzo quiso ofrecer lo mejor al televidente, puso mucho empeño en entregar una eficiente información nacional e internacional. Se transmiten dos noticieros: uno a las 8:00 de la noche y otro a las 11:15 pm Debido a esta inquietud de comunicarse con el público nace “Frente a la Prensa” , un espacio de opinión que ocupó un lugar destacado , entre los seguidores de este género.
A finales de 1961, se introduce un nuevo elemento en la televisión y Venevisión organiza el “Venemaratón”. Era un espacio que le daba la oportunidad al público de participar en una forma activa de un programa de TV, transmitido en la época decembrina.
En el año 1965, Venevisión contaba con 18 de los 20 programas de mayor sintonía. Ellos eran: “Casa de Vecindad”, “Esta Noche en Venevisión”, “Show de Shows” “Diluvio de Estrellas”, “De Fiesta Con Venevisión”, “Compre la Orquesta”, “El Batazo De La Suerte”, “El Chévere”, “El Informador”, y entre las películas favoritas: “Los Intocables”, “Combate”, “Rumbo A Lo Desconocido”, “Viaje Al Fondo Del Mar”, “El Zorro”, “La Marina de Mc Hale” y “El Fugitivo”.
También en las telenovelas Venevisión se impone en el gusto popular con obras como: “La Loba”, “Mariana de la Noche”, “Mi Hermana Gemela”, “Rosario”, “La Mujer Prohibida”, “Me Llamo Julián”, “Te Quiero”, “Lucecita”, “La Señorita Elena”, “Líos Poseídos”, “Peregrina”, “Una Muchacha Llamada Milagros”, “Cumbres Borrascosas”, “Liza, Mi Amor”, “Rafaela”, “María Teresa”, “Emilia”, etc.
Todos los espacios dramáticos, de comedias y musicales lograron ubicarse en el corazón de todos los venezolanos, y al mismo tiempo, le dieron proyección internacional a nuestros artistas, ya que muchos de ellos se han transmitido en otras televisoras del continente americano.
Muy pronto , Venevisión dio paso a una nueva forma de hacer televisión en Venezuela, lo que la ha llevado a mantener un sólido liderazgo en el mercado televisivo venezolano y a tener una presencia firme en los mercados mundiales de la industria televisiva.
________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es