Las publicaciones están disponibles en los mercados internacionales, a través de la plataforma Amazon.
Incentivar planes de inteligencia que permitan prevenir delitos o cualquier tipo de irregularidad en las más grandes y prestigiosas empresas, es el objetivo que plantea el experto en la ejecución de estrategias de seguridad, Héctor Fuenmayor en sus libros titulados: “La inteligencia ante las desviaciones ocupacionales” y “El hurto en instalaciones petroleras”.
Ambas son publicaciones que retratan gran parte de la realidad que se vive en el ámbito empresarial en el que se registran altos índices de hurtos y criminalidad que no permiten el vertiginoso crecimiento de grandes industrias, que, en ocasiones, se ven desprestigiadas debido a la falta de investigación en los parámetros del proceso administrativo, así como en el seguimiento coherente de sus planes preventivos y de seguridad.
Mostrar una mirada clara, objetiva y aplicable para el desarrollo empresarial es la premisa de este profesional de seguridad corporativa, experto en el control de la criminalidad en empresas que durante los últimos 20 años ha ocupado cargos directivos para importantes empresas nacionales e internacionales entre las que destacan: El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), el Grupo Financiero BOD y actualmente en Proagro donde se desempeña como Vicepresidente de Entorno y Riesgo Corporativo.
Su experiencia e inquietud por organizar y trabajar acorde a las normas impuestas en el ámbito empresarial, le han permitido crear conciencia en el ámbito gerencial de alto rendimiento y por ende ha recibido importantes reconocimientos como el Mara de Oro en la categoría Mejor Gerente de Seguridad Bancaria en el 2001 y el Mara de Platino a Mejor Gerente de Seguridad con proyección internacional en 2021.
También lo ha llevado a ser referencia en reconocidas revistas de Miami como “Ventas de seguridad” en la que hizo una magistral explicación con su artículo titulado: El motor de riesgo transaccional que plantea el cómo se puede construir una sinergia de trabajo en equipo a fin de contrarrestar fraudes electrónicos bancarios.
Con esto, Fuenmayor demuestra que su formación académica dentro y fuera del país es un aval que da credibilidad a sus conocimientos y puesta en práctica de planes eficientes que permiten crear una actividad libre de delitos y demás incidentes que perturben la estabilidad de las empresas. Incluso imparte clases en el Postgrado de Criminalística de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) a través de las que refuerza y perfecciona los conocimientos adquiridos enseñando a los profesionales en esa área.
No en vano tiene el perfil y conocimiento para disuadir, contener, detectar, retardar y neutralizar amenazas evitando así las potenciales pérdidas. Estas y otras premisas están presentes en sus publicaciones que han servido como aval para reforzar las medidas de seguridad y tomar las previsiones necesarias, más en estos tiempos, en los que la digitalización de la vida personal y profesional se ha convertido en uno de los riesgos más actuales y susceptibles que se están generando en el sector industrial.
Este nuevo escenario también está planteado en este material que contó con la coordinación editorial de Roger Michelena y está disponible en los mercados internacionales, a través de la plataforma Amazon. En ellos se da una explicación a detalle de cómo se puede disminuir o prevenir la incursión del crimen organizado por estas vías que se han vuelto cada vez más peligrosas. De ahí que Fuenmayor muestra una vitrina de posibilidades para obtener la tranquilidad en la sociedad y fortalecimiento de la economía de los países tan necesaria, sobre todo en los tiempos actuales de pandemia en las que han cambiado las formas de trabajar y replantear las estructuras organizativas.
Con este material que también sirve de guía para las pequeñas, medianas y grandes empresas obtendrán un aprendizaje que será vital para su consolidación en el mercado en el que hay que priorizar la seguridad y estabilidad gerencial.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es