Promovido por el Centro Cultural UCAB, el CVA y la Fundación Telema
Un total de 55 jóvenes entre 10 y 17 años de edad resultaron ganadores del concurso promovido por el Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello, el Centro Venezolano Americano y la Fundación Telema, para participar en el taller virtual de Storytelling “Yo soy” artista, diseñador, escritora, que se ofrecerá a través de la plataforma Zoom a partir del 13 de abril de 2021, bajo el formato de laboratorio de arte y creación.
El taller tiene como objetivo principal orientar a los participantes a desarrollar un proyecto que integre el arte, el diseño gráfico y la literatura, y está fundamentado en seis importantes personalidades de la sociedad y la cultura venezolana y norteamericana, como son Rómulo Gallegos y Mark Twain, destacados escritores con novelas publicadas que son referencias mundiales; Margarita D´Amico y Charlotte Moorman, artistas, promotoras culturales y de vanguardias en la música, el performance y el arte; Santiago Pol, importante diseñador gráfico venezolano que ha ganado infinidad de premios internacionales; y Andy Warhol, artista plástico y cineasta estadounidense, creador del movimiento artístico mundial pop art.
La duración del taller es de 16 horas (más una semana para la entrega final y la exposición de proyectos), con actividades a cargo de un equipo interdisciplinario a ser realizadas en bloques de dos horas, los días martes y jueves, a lo largo de 4 semanas.
La lista de ganadores la conforman Victoria Camacaro, Carlín Araujo, Diego Aguilar, Gabriel Moncada, Ángel Rolas, Ariadna Cedeño, Melanie Martínez, Nicolás Garbi, Samuel Vásquez, Mijaíl Pérez, Andrea Quintana, Alejandra Vivas Rojas, Sara Jiménez, Royniet Angulo, Andrea Aguilar, Cesar Armando Viña, Paola Colmenares, Gabriel Delascio, Norbelys Espinoza, Lisseth Príncipe, Diego Moncada, Dany Mattiuzzo, Sofía Chiquín, Aylén Montilla, Diego Alvarado, Einer Lezama, Leticia Ramos, Victoria Dellán, Orianna Landaeta, Gabriel Mendoza, Néstor Henríquez, Yairi Zapata, Marilyn Arape, Diego Arias, Sofía León, Ana Sofía Laurent, Camila Laurent, Ana Raspatelli, Diego José Romero, Kraielyn Sierra, Ana Paula Colmenarez, Aarón Da Silva Sáez, Sofía Elena Guzmán, Helena Bustamante, Juan Diego Villalobos, Laura Rodríguez, Diego Alejandro González, Victoria Guzmán, Ashley Acuña, Camila Bueno Delfín , Camila Rivas, Santiago Rivas, José Ignacio Sánchez,Aarón Da Silva Sáez y Arnulfo Moya.
La directora de la Fundación Telema, Adriana Barrios, agradeció el esfuerzo y el patrocinio del Centro Venezolano Americano, el Centro Cultural UCAB, la Fundación Telema, Digitel y TheTable of Abundance; y expresó que “todos los trabajos recibidos tienen un alto impacto y se puede percibir que se desarrolla un trabajo en familia, lo cual es muy importante para nosotros, felicito a todos estos jóvenes que se expresaron porque tienen un talento y un don que nosotros como institución debemos guiar y fortalecer”.
Un mes de acción artística
1era semana
Martes 13 de abril.
Ponentes: Lic. Yelitza Méndez Coordinadora de Extensión Cultural del Centro Cultural UCAB, invitados especiales la Psicóloga Maripilli Golpe del Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano UCAB y Rafael Baralt, editor de la revista digital TheWynwoodtimes. Temática: Todos tenemos un talento y un don ¿Cómo descubrirlo a través de la historia de vida de Rómulo Gallegos y Mark Twain?
Jueves 15 de abril.
Ponentes: artista plástica y directora de la Fundación Telema Adriana Barrios, junto a Consuelo Méndez artista plástica del perfomance, invitado especial el curador Gerardo Zavarce. Temática: El arte, la creatividad y la cultura no tiene límites, inspirados en el legado de la artista y periodista Margarita D´Amico y la destacada violonchelista Charlotte Moorman. Presentación de videos y conferencia virtual.
2da semana
Martes 20 de abril.
Ponente: Diseñador industrial Cristian Oporto, invitado especial el Diseñador gráfico Santiago Pol.Temática: Diseño, marcas personales y productos estudiando la obra de Santiago Pol y Andy Warhol. Técnicas de diseño e impresión en el pop art. Charla on-line con videos.
Jueves 22 abril.
Ponente: Lic. Vanessa Ballezza, escritora e ilustradora de cuentos para niños, artista plástico, su motivación es involucrar a adultos y niños a fomentar un amor de por vida por la lectura y el arte.Temática: Charla y clases virtuales ¿Canito dónde estás?, técnicas sobre cómo hacer personajes y crear historias entorno a Canito.
3era semana
Martes 27 abril.
Ponente: Charlas e intercambios con el dramaturgo y experto en storytelling José Eduardo Pardo, Storydiciendo¿Qué es la narración?, ¿ser bueno en la narrativa?Temática: Asesoría y experiencias de proyectos con invitados nacionales e internacionales.
Jueves 29 abril
Ponente: Lic. Alma Ariza presentación de video proyecto “historias de éxito una venezolana / americana con un proyecto ambiental construyendo casas en los arboles de Estados Unidos”.
Temática: Laboratorio experimental / experiencia creativa como hecho noticioso de una familia venezolana/ americana que participaron en el programa: Tongue Rivers Artist Residency de Wyoming año 2020, donde elaboraron collages, dibujos y pinturas inspirados en la naturaleza en tiempos de pandemia.
4ta semana
Martes 04 mayo
Ponente: Diseñador Gráfico e Ilustrador Alexander Almarza. Invitado especial Gabriel Moncada joven ganador del 1er premio del 1er Concurso de creatividad y expresión “Adolescentes desde Casa” año 2020. Temática: taller práctico virtual de cómo hacer caricaturas de personajes.
Jueves 06 mayo
Ponente: Lic. Carolina Rodríguez Cerrada, historiadora del arte experta en desarrollo de historietas, comic y animación, invitada Internacional.Temática: ¡Lánzate al ruedo! Charla y prácticas de Laboratorio virtual, emprendimientos Comic Mitos Urbanos y Lulomotion.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es