Se publica un directorio de organizaciones de la sociedad civil venezolana que trabajan en cambio climático
La iniciativa forma parte de la creación de la Alianza para la Acción Climática Venezuela
Caracas, 5 de abril de 2021. En el marco de la creación de la Alianza para la Acción Climática Venezuela, una plataforma en la que participan organizaciones no gubernamentales, representantes de universidades y coordinadores de programas y proyectos, se consideró como una acción importante sistematizar información sobre las organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre el cambio climático en Venezuela a través de la creación de un directorio público.
Quienes están tomando acciones climáticas, así como el tipo de acciones, su ubicación y sus logros son algunas de las interrogantes que busca responder el directorio. Esta herramienta surge por tanto como una contribución tanto para las instituciones ejecutoras, aliados y potenciales socios a nivel nacional e internacional.
Entre estas organizaciones se incluyeron también universidades y centros de investigación, reconociendo la labor que realizan de manera independiente en el campo de cambio climático, sin importar el origen público o privado de sus fuentes de financiamiento.
El directorio es producto del proyecto Aumentando la participación pública y la articulación para la acción climática en Venezuela, implementado por Provita en asociación con Fundación Tierra Viva, el cual cuenta con el apoyo de la Embajada Británica en Caracas.
Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, indicó que los criterios de selección de las organizaciones fueron: 1) su carácter de miembro fundador de la Alianza para la Acción Climática Venezuela o haber sido referido por alguno de ellos; 2) haber presentado proyectos en cambio climático al Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para Venezuela; y 3) contar con reconocimiento público por su trabajo temas vinculados con cambio climático.
De esta manera, hasta la fecha se han registrado 40 organizaciones. Sin embargo, señala Luy que el directorio está contemplado como un “ente dinámico” y habrá un plazo de un (1) mes adicional para la inscripción de nuevas organizaciones. Puede manifestar su interés en formar parte del directorio contactando al correo [email protected], a fin de procesar el envío de la encuesta en línea.
Esperamos que la información contenida en el directorio contribuya a promover la articulación entre distintos actores del país que trabajan en cambio climático, así como también su intercambio con patrocinantes, iniciativas y proyectos a nivel nacional e internacional.
El directorio puede ser descargado en el Portal de Desarrollo Sustentable (http://desarrollosustentableve.com/directorio-de-organizaciones-de-sociedad-civil-venezolana-que-trabajan-en-cambio-climatico/)
SOBRE LA ALIANZA PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA VENEZUELA
Es una alianza de organizaciones venezolanas para la acción por la mitigación y adaptación ante la emergencia climática, conformada por 18 miembros, incluyendo ONG, universidades y proyectos climáticos.
Fue creada en marzo de 2021, luego de un proceso de seis meses de reuniones, consultas y talleres de discusión. Su conformación contó con el apoyo de la Embajada Británica en Caracas.
Disponible como @AccionClimaVzla en Twitter e Instagram.
Hoy, 28 de abril, Venezuela y Latinoamérica celebran el Día del Bacteriólogo y Laboratorista Clínico, una efeméride que en Venezuela rinde homenaje a Rafael Rangel, nacido un 25 de abril de 1877 en Betijoque, Trujillo. Aunque su cumpleaños es el 25, la fecha conmemorativa se institucionalizó el 28 de abril para honrar su legado científico y su rol en la lucha contra enfermedades tropicales, coincidiendo con la llegada a Caracas de los restos del Dr. José María Vargas, otro ícono de la medicina venezolana. De Betijoque a la Inmortalidad Científica Rafael Rangel, padre de la parasitología y el bioanálisis en Venezuela, creció en un entorno humilde. Huérfano de madre a los seis meses, fue criado por su tía Ramona y su madrastra, María Trinidad Jiménez. Su pasión por el estudio lo llevó a destacar en el Colegio Bolívar y la Universidad del Zulia, donde se graduó de Bachiller en Filosofía a los 19 años. En Caracas, estudió medicina bajo la tutela de figuras como Luis Razetti y José Gregorio Hernández, pero su verdadera vocación surgió en el Instituto Pasteur, donde se especializó en bacteriología y microbiología. Es considerado el padre de la parasitología y el bioanálisis en Venezuela. Lucha contra Epidemias y Legado Innovador Rangel no solo identificó el bacilo de la peste bubónica durante la epidemia de La Guaira en 1908, sino que también descubrió el Necator americanus (parásito causante de la anquilostomiasis) y el Trypanosoma rangeli, agente de enfermedades en animales. Su gestión en el Hospital Vargas convirtió el laboratorio en un centro de investigación de referencia, donde sentó las bases para el diagnóstico moderno. Sin embargo, su vida tuvo un desenlace trágico: tras enfrentar depresión y presiones políticas, falleció el 20 de agosto de 1909 por suicidio. Sus restos descansan en el Panteón Nacional desde 1977, recordando su contribución a la ciencia. ¿Por qué se Celebra Hoy? El 28 de abril simboliza el reconocimiento a su labor y a todos los bacteriólogos y laboratoristas clínicos, héroes anónimos en pandemias como la COVID-19. Su legado perdura en instituciones como el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, guardianes de la salud pública en Venezuela. Fuentes Consultadas: Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es