#VenezuelaUnidaEnLaBeatificación
Considerado el padre la bacteriología en el país, el primer laico venezolano honrado con la beatificación conjugó la ciencia y la devoción católica para hacer de la medicina su sacerdocio.
Caracas, 27 de abril de 2021.- A más de 100 años de su desaparición física, José Gregorio Hernández aún es recordado como un sobresaliente médico, profesor universitario, académico, científico y hombre de fe. Las distintas dimensiones de su vida han sido ampliamente tratadas por investigadores de la medicina venezolana; de la sociedad civil nacional de los siglos XIX y XX; como de nuestra Iglesia Católica.
Para el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo Metropolitano de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, “siguiendo sus huellas se nos revela la riqueza humana y cristiana que nos legó, y, en estos momentos, es una invitación a prepararnos para que la alegría de su beatificación sea mucho más que un gozo pasajero. Es el momento propicio para renovar la fe, para dar fuerza a la esperanza, para servir al prójimo, empezando por los más vulnerables, y para edificar la Venezuela fraterna y solidaria que soñamos”.
Próximos a la ceremonia de su beatificación, que se llevará a cabo el 30 de abril en Caracas, es importante recordar su importancia en el desarrollo de la medicina en el país, un legado a veces opacado por sus atributos de santidad. Hernández es considerado fundador de la bacteriología en Venezuela, perfeccionó el uso del microscopio y es uno de los 35 miembros iniciales de la Academia Nacional de Medicina. Hernández estaba convencido de que uno de los principales medios para sacar al país de la miseria material y cultural era la ciencia.
También creó el Instituto de Medicina Experimental, el Laboratorio del Hospital Vargas y varias cátedras de Medicina, entre ellas Histología Normal y Patológica; Fisiología Experimental y Bacteriología, reconocida como la primera que se fundó en América. Estudió y realizó investigaciones en Paris, Madrid, Berlín y Nueva York, lugares de los que siempre regresó para impartir sus conocimientos en la Universidad Central de Venezuela, en la que ejerció la docencia por más de dos décadas.
“En el mundo médico venezolano no existe persona de la que se haya escrito más que de este ilustre trujillano”, afirma el Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry, Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, Sillón XVIII e Individuo de Número de la Sociedad de Historia de la Medicina.
José Gregorio Hernández se alejó en varias ocasiones de la medicina en la búsqueda de una respuesta vocacional, en dos veces viajó a Italia una para ingresar primero en la Cartuja de Farneta de Lucca y al Colegio Pio Latino Americano. Pero en su discernimiento vocacional escuchó el consejo del Arzobispo de Caracas Monseñor Juan B. Castro de continuar su labor como médico y profesor al servicio de una Venezuela “urgida hoy más que nunca de hombres ejemplares como usted”.
El Dr. Luis Razetti, otro destacado médico de la época con el que trabajó y fue gran amigo, sentenció que “el Doctor José Gregorio Hernández creía que la medicina era un sacerdocio del dolor humano”.
#HazElBienPorVenezuela
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es