**El abogado y consultor empresarial, Alonso Brito, señaló que hay casos de fraudes y estafas que vulneran el sector asegurador venezolano
La pandemia de Covid -19 produjo un importante impacto económico y patrimonial para las empresas en todo el mundo, porque ningún país o compañía estaba preparado por tratarse de una situación inédita, algo a lo cual Venezuela tampoco escapa. Uno de estos impactos fue el surgimiento de nuevas acciones delictivas financieras.
Al respecto, el abogado, consultor empresarial especialista en Prevención y Control de Legitimación de Capitales al sector Financiero y asesor de Seguros Venezuela, Alonso Brito, señaló que la pandemia también permitió que se establecieran nuevas delitos económicos que afectan al sector asegurador, incluida Venezuela.
El experto indicó que estos nuevos delitos económicos pueden ser aprovechados por el crimen organizado para la legitimación de capitales provenientes de actividades ilícitas y para el financiamiento al terrorismo.
¿Cómo prevenirlos?
Brito recordó que Venezuela no cuenta con estadísticas para medir la penetración de estos delitos, y que la actual legislación que regula al sector asegurador en materia de prevención de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, se encuentra desactualizada.
Indicó que, para evitar que se cometan esos nuevos delitos, las aseguradoras deben aplicar políticas y procedimientos de “debida diligencia frente a los nuevos clientes, identificando el riesgo que se asume, un monitoreo de asegurados, intermediarios, colaborados y proveedores, así como un control estricto de la siniestralidad”.
El abogado afirmó que entre las empresas del sector asegurador venezolano, Seguros Venezuela ha realizado jornadas de formación y capacitación para sus trabajadores e intermediarios acerca de la prevención de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.
“Esta empresa ha formado a su personal en las normas de administración de riesgo y en un enfoque basado en riesgo bajo la óptica de la prevención de estos delitos”, precisó.
Desde falsos despistajes hasta medicamentos inexistentes
“Hay casos de falsos siniestros por solicitudes de reembolsos de pruebas PCR y despistajes, así como facturas fraudulentas de tratamientos o falsas patologías vinculadas al Covid-19. Estos casos muestran que estas estafas involucran no solo a los asegurados, sino también a los intermediarios, a las clínicas privadas y el personal médico”, explicó el experto.
Asimismo se han registrado casos en los ramos patrimoniales,debido a que la interrupción de las actividades por las medidas de cuarentena y aislamiento generó ausentismo laboral. “Hay casos sospechosos de incendios en compañías con miras a cobrar las pólizas de manera fraudulenta”, expresó.
Señaló que también existen casos de cobros fraudulentos de pólizas de vehículos que sufrieron accidentes o robos en momentos en que estaba muy limitada la circulación. De igual forma precisó que otro nuevo delito son las falsas solicitudes de reembolsos de medicamentos preventivos para el Covid-19.
Brito comentó que algunas aseguradoras están recibiendo pagos con divisas en efectivo, lo que crea dos problemas: el origen de los fondos y el riesgo de que se produzcan robos pese a que se han tomado medidas de seguridad bancaria para custodiar el dinero.
“También se pueden producir falsos siniestros donde un asegurado pueda defraudar la empresa asegurada para recuperar su efectivo, habida cuenta que legalmente ya pagó la prima”, acotó.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es