Hoy en día, con el crecimiento del ecosistema criptográfico, la dificultad para minar bitcoin y otras criptomonedas ha aumentado de forma considerable. Hasta el punto de que cada vez es menos rentable minar individualmente. Y es allí donde los pools de minería como Doctorminer entran en escena. Con Doctorminer puedes formar parte de la primera piscina de minería de Latinoamérica, de una gran eficiencia que permite maximizar tus ganancias.
Doctorminer es una empresa venezolana, fundada en 2016, que desde entonces ha estado dedicada a la construcción de la industria de criptominería en la región latinoamericana. Su conocimiento en ingeniería y diseño de infraestructuras de hashrate, un equipo técnico de configuración eficiente de equipos de minería, los sistemas computarizados óptimos implementados, las alianzas forjadas con los participantes más reconocidos del ecosistema de minería global y haber logrado conformar equipo completo del más alto nivel, son los elementos que hacen de la empresa un referente en la región.
En octubre del 2020 lanzaron al mercado el primer pool de minería venezolano, un nuevo desarrollo para la empresa, que tiene como intención seguir impulsando el desarrollo de la criptominería en la región. De esta manera, Doctorminer intenta hacerle frente al problema de la concentración del hashrate en China, algo que amenaza la descentralización del mercado criptográfico. La compañía desea ser un ejemplo e incentivar la creación de más pools de minería en Latinoamérica.
La empresa cuenta con personal altamente experimentados en la criptominería, lo que contribuye a que el pool responda eficazmente a las necesidades de todas las partes involucradas. El director ejecutivo es Theodoro Toukoumidis, un pionero en la criptominería en Venezuela, y su director de negocios es Juan José Pinto, un ingeniero mecánico especialista en generación de energía.
De acuerdo con su página web, los dos pilares fundamentales de Doctorminer son la confianza y la transparencia. De hecho, según su director de negocios, el objetivo del pool no es solo ser más transparente con sus comisiones, sino también mejorar la eficiencia de las operaciones realizadas por los mineros.
En la actualidad, disponen de 1.500 equipos conectados a su nodo, superando los 20PHs, y dicen ofrecer las comisiones más bajas del mercado. Tienen la tecnología y los recursos necesarios para hacer de Doctorminer un pool eficiente, estable y confiable.
Para saber cómo funciona un pool de minería como Doctorminer, primero es necesario entender qué es. Se trata de un nodo de red al que se conectan los mineros para trabajar en conjunto minando bloques de criptomonedas. Así su poder de minado, conocido como hashrate, aumenta de forma considerable, lo que les permite resolver de forma satisfactoria y en el menor tiempo posible los acertijos hash de una blockchain. Y es que, solo gana la recompensa el minero que resuelva primero el acertijo.
El pool funciona como un administrador que organiza y dirige a los mineros para que no malgasten la potencia hash intentando minar los mismos bloques. También es el responsable de distribuir las ganancias de forma equitativa de acuerdo con el poder de minado de todos los participantes. Para ello, existen múltiples sistemas de pago, como el FPPS o Full Pay Per Share por sus siglas en inglés.
Este es el método utilizado por Doctorminer y uno de los favoritos de los mineros. Con el FPPS, todos los riesgos de la variación de recompensas son asumidos por el pool. Es decir, el minero recibe siempre el valor esperado tanto de la recompensa del bloque como de las comisiones de transacción que pagan los usuarios. A cambio, el pool cobra un porcentaje de las ganancias a sus miembros para contribuir al mantenimiento de la empresa.
Fuente Aliada: https://www.criptonoticias.com/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es