Atención del niño post Covid requiere Unidades Pediátricas integrales
**Uno de cada 100 niños que sufre de Covid puede tener secuelas a nivel cardíaco, según expone la doctora Tatiana Drummond, infectóloga y pediatra del GMSP.
Los casos de niños infectados por Covid-19 van en aumento y en la actualidad representan el 5% del total de registrados en el mundo. Así lo advierte la doctora Tatiana Drummond, Infectóloga y Pediatra del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien señala que hoy, cobra relevancia la atención post Covid en casos de niños, pues, el aumento de contagio a nivel general, también impacta a nivel pediátrico.
“Desde el inicio, la pandemia ha impactado en infantes, solo que en un gran porcentaje son asintomáticos; de allí que, al comienzo no se le dio la debida importancia. El porcentaje de afectación de los menores de 18 años es alrededor del 5% del total de casos.”
Explicó que las edades de mayor impacto son escolares y adolescentes; sin embargo, no necesariamente los que presentan más complicaciones. “En la edad pediátrica, los niños menores de 1 año suelen complicarse con más frecuencia. Igualmente, si tiene alguna comorbilidad, es decir alguna enfermedad de base como asma, afectación de riñones, VIH o cáncer, suele presentar más complicaciones con el Covid”.
Para la atención del niño post Covid, la clínica GMSP, ubicada en la Urbanización Santa Paula de Caracas, cuenta con un equipo integral de especialidades, tales como gastroenterología pediátrica, neurología pediátrica, cardiología pediátrica, entre otras, capaces de atender las complicaciones que deja el virus.
Síntomas de Covid en niños
La doctora Drummond expone que, en general los niños suelen superar el Covid-19 de forma asintomática o con sintomatología leve. “El 40% de los pequeños con Covid no serán diagnosticados porque son asintomáticos, un 40% hará una sintomatología leve y solo un 20% ameritará ingreso a hospitalización.”
Al abordar los síntomas, refiere la experta que no todos presentan fiebre, “de hecho sólo el 70% lo hace, igualmente la tos no es tan importante como en el adulto. Un 30% de los niños sólo presentarán como manifestación diarrea. La fiebre igualmente está presente en el 70% de los pequeños con Covid, por lo tanto el no tener fiebre no descarta la enfermedad.”
“Uno de cada 100 niños con coronavirus presentará un cuadro clínico complicado llamado Síndrome Inflamatorio Multisistémico, el cual se presenta sobre todo en mayores de 7 años. Produce inflamación de distintos órganos y puede dejar secuelas a nivel cardíaco”, puntualizó la doctora Drummond.
En estos casos del Síndrome Inflamatorio Multisistémico es importante contar con una robusta unidad pediátrica especializada, que disponga del apoyo de una unidad de imagenología para los estudios necesarios; al igual que acceso rápido y confiable a los exámenes de laboratorio; y es en ello donde el GMSP se especializa, al contar con tecnología digital de última generación como lo son, el tomógrafo de 128 cortes y el Resonador de 1,5 Tesla para hacer los estudios requeridos, los cuales funcionan las 24 horas del día.
Tratamiento para el niño con Covid
El tratamiento en estos casos varía dependiendo de la clínica del paciente, según explica la doctora Drummond. “La gran mayoría sólo amerita el uso de acetaminofén para el manejo del malestar y fiebre. Si el niño presenta dificultad respiratoria, se trata con esteroides endovenosos, inhaloterapia en caso de acompañarse de broncoespasmo. Raramente ameritan Rendesivir o anticoagulantes y en caso de presentar síndrome inflamatorio multisistémico se indicará Gammaglobulina, esteroide y aspirinas”.
Sólo ingresan a terapia intensiva cuando presentan falla respiratoria o cuando registran un deterioro importante por el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM)
Medidas de cuidado
La recomendación que ofrece la experta es que el niño asintomático permanezca aislado en casa, con uso de mascarilla si es mayor de 6 años, básicamente con monitorización de los parámetros y con acetaminofén en caso de malestar.
Al superar el virus, las recomendaciones son iguales a las de antes de enfermarse: uso de mascarilla, distanciamiento social, lavado de manos frecuentes, evitar sitios cerrados o con aglomeración de personas.
El rol de los padres es importante en el cuidado del niño, pues les toca enseñar al pequeño sobre el lavado de manos, uso de mascarilla y no llevarlo a reuniones donde haya personas ajenas al núcleo familiar. “No se recomienda en estos momentos el asistir a eventos que impliquen contacto con otras personas, lo que pudiera condicionar cuadro infeccioso.”
Explica que en el caso de los recién nacidos, deben recibir su lactancia materna, aun cuando la madre presente Covid-19. No se recomienda aislar al neonato de la madre y en caso de que ésta enferme deberá utilizar mascarilla para dar de lactar al niño y así evitar contagiarlo.
“Es importante que el neonato no sea expuesto a personas fuera de su núcleo familiar por el peligro que alguna de ellas estuviera incubando el coronavirus y pudiera contagiarlo. Lo más importante del Covid-19 es que las personas deben entender que esta enfermedad se previene con responsabilidad individual, independientemente de que estemos en semana flexible o radical, cada quien debe velar por su autocuidado y el de sus niños. El control de esta pandemia depende principalmente del esfuerzo de cada uno”.
La doctora Drummond brinda asistencia a los niños en el consultorio 6 del área de emergencia en el GMSP, y su cuenta Instagram es @dratatianadrummond
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es