Recomiendan evitar la exposición prolongada a equipos tecnológicos
**60 millones de personas en el mundo padecen de esta enfermedad, la mitad de ellos sin una causa identificada, de acuerdo al doctor Oscar González, neuropediatra del GMSP.
Las estadísticas muestran que, 10 de cada 1000 personas puede sufrir de epilepsia, enfermedad más frecuente en niños, antes de los 2 años, y adultos mayores de 60 años. Estas cifras pueden aumentar en países en vías de desarrollo, según advierte el neuropediatra Oscar González, especialista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), ubicado en Caracas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todas las edades, caracterizada por convulsiones recurrentes. Los niños ocupan entre 0.5 a 1%, reportándose la afectación de 60 millones de personas a nivel mundial.
Para el doctor González, en el caso de los niños, los padres son piezas fundamentales para impulsar la fortaleza y bienestar del paciente con epilepsia. “En muchas oportunidades vemos que la estigmatización inicia desde personas muy cercanas. Se requiere divulgar el conocimiento de la enfermedad, educar; incluso legislar al respecto y no desde un punto de vista excluyente, sino inclusivo.”
Advierte que la epilepsia puede acompañarse de otros tipos de trastornos como la ansiedad, depresión, autismo, trastornos del sueño, trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos motores, retardo en el neurodesarrollo e incluso y discapacidad intelectual.
Lo que sucede durante la epilepsia
Explica el neuropediatra que, las crisis convulsivas “son episodios breves, de movimientos involuntarios, que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones focales), o a su totalidad (convulsiones generalizadas). A veces, se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres; sin embargo, los signos y síntomas varían de acuerdo al área anatómica cerebral que esté comprometida, por lo que podemos tener por ejemplo, pacientes que cursan con vómitos cíclicos y su origen es una crisis epiléptica.”
El paciente suele ser evaluado en neurología, pues es necesario el análisis de la crisis convulsiva. “Se revisa desde el horario de inicio de la crisis, si se encontraba dormido o despierto, los posibles factores que desencadenaron la crisis, los signos y síntomas ordenados de acuerdo a su orden de aparición, duración, así como manifestaciones posterior a esa crisis”.
La tecnología al servicio del diagnóstico
Para los estudios que requiere el paciente epiléptico es de vital importancia contar con la tecnología digital de punta, como la disponible en la Unidad de Imagenología del GMSP, ubicada en la Urbanización Santa Paula, en Caracas. Allí, disponen de exámenes que van desde electroencefalogramas, tomografías computarizadas cerebrales, resonancias con contrastes, angiotomografía, entre otros; ya que cuentan con uno de los dos tomógrafos que existen en el país, de 128 cortes y también disponen de un resonador de 1,5 tesla de alta resolución, los cuales funcionan las 24 horas del día.
La atención involucra la disponibilidad de atención domiciliaria en estudios de laboratorios de bioquímica, hematología, coagulación e incluso pruebas especiales.
Causas de la epilepsia
La epilepsia no tiene una causa identificable en casi la mitad de las personas que padecen la enfermedad, según señala el doctor González, quien expone que en la otra mitad de los casos, la enfermedad puede producirse a causa de diversos factores, entre ellos, problemas estructurales producidos por traumatismos craneoencefálicos, infecciones, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, encefalopatías hipóxico isquémicas o genéticas que ocasionan malformaciones de la corteza cerebral durante su formación en el embarazo.
Existen además causas genéticas que no excluyen el factor medio ambiental y también razones infecciosas como neurocisticercosis, tuberculosis, VIH, malaria cerebral, panencefalitis esclerosante subaguda, toxoplasmosis cerebral e infecciones congénitas como el virus del Zika y el citomegalovirus. De igual forma el especialista señala posibles causas metabólicas por la elevación de la urea y por la deficiencia de la vitamina B6 así como por causas inmunitarias.
Recomendaciones ante la epilepsia
Siendo el factor ambiental un elemento probable que desencadena la epilepsia, el especialista sugiere a los pacientes evitar la exposición prolongada a equipos tecnológicos (celulares, tabletas, pc, Smart), debido a su contenido de luz azul; alternando su uso por períodos cortos, con espacios de descanso. Visualizarlos con la luz de la habitación encendida, no someterse a videojuegos que emitan altos niveles lumínicos; además de controlar los niveles de consumo de carbohidratos, trigo, así como evitar la realización de actividades deportivas como la natación por el peligro de inmersión.
“El 70 % de las crisis epilépticas son fármaco-sensibles o limitadas, acompañadas de cambios en el estilo de vida, así como de una alimentación sana. En oportunidades se plantea la sustitución de los carbohidratos por grasas sanas, que nos llevaría a cumplir una dieta cetogénica, donde se sustituye la energía proveniente de los azúcares por la de las grasas simulando a la de un ayuno”.
Advierte que la tarea de los neurólogos se inicia tratando de educar a los padres de los pacientes, con recomendaciones que eviten accidentes posteriores, como por ejemplo, la bronco aspiración – que no es más que parte del contenido gástrico pasa a las vías respiratoria-.
“Lo primero que se debe hacer es mantener la calma, colocar al paciente en una superficie firme confortable, extender un poco el cuello, colocar algo debajo de la cabeza, lateralizar al paciente del lado derecho de su cuerpo, esperar que ceda la crisis y luego trasladarlo a un centro más cercano una vez estabilizado. En su mayoría las crisis son autolimitadas, es decir no debería pasar objetivamente de más de 5 min. En otros países cuentan con medicación ya preparada para su administración por vías seguras”, concluyó.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es