Desde la venta de réplicas de productos hasta ofertas de trabajo demasiado buenas para ser verdad, ESET repasa cinco modelos de estafas comunes que usan los criminales para engañar a los adolescentes y así robar dinero y datos personales.
Si bien los adolescentes no son tan impresionables como los niños pequeños, aún pueden estar sujetos a diversas influencias externas. En este sentido es posible que sean más confiados y por esta razón puedan convertirse en un objetivo para estafadores que buscan engañarlos y quedarse con su dinero o sus datos personales. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó algunas de las estafas más comunes dirigidas a adolescentes y explica a qué prestar atención para evitar caer en la trampa ayudándolos así a mantenerse seguros en Internet.
Las 5 estafas más comunes dirigidas a los adolescentes, analizadas por ESET, y consejos sobre cómo mantenerse protegidos:
1. Estafas en las redes sociales: Dado que las redes sociales ocupan mucho espacio en la vida de la mayoría de los adolescentes, es natural que los estafadores traten de apuntar a ellos en el lugar en el que pasan la mayor parte de su tiempo. Algunos de los métodos más comunes que utilizan los delincuentes consiste en enviar enlaces de artículos sensacionalistas con titulares impactantes sobre celebridades. Sin embargo, cuando el usuario hace clic en dicho enlace es redirigido a un sitio web malicioso. Alternativamente, los estafadores pueden intentar contactar a sus víctimas directamente a través de mensajes en los que se invita a participar en concursos o sorteos, pero nuevamente, el enlace compartido muy probablemente redirigirá al adolescente a un sitio web fraudulento que infectará sus dispositivos con malware o tratará de sustraer información confidencial.
2. Grandes descuentos en artículos y productos que suelen ser costosos: Para hacer que sus ofertas sean atractivas para los adolescentes, los estafadores intentan ofrecer marcas y productos que les resulten atractivos, como zapatillas deportivas de edición limitada, ropa de marcas que suelen ser demasiado caras para un salario medio o un trabajo a tiempo parcial, o falsas tiendas en línea de Ray-Ban, por nombrar un ejemplo. El engaño consiste en crear un sitio web minorista falso que ofrece una amplia variedad de estos productos. Una vez que alguien realiza una compra en estos sitios, recibirá un producto de imitación o directamente puede que no reciba nada. Y en el peor de los casos, si la víctima compartió los datos de su tarjeta de crédito, los ciberdelincuentes acumularán cargos y limpiarán la cuenta bancaria.
3. Estafas de becas: Los estafadores intentan aprovecharse de los estudiantes que buscan este tipo de ayuda financiera creando falsas becas, las cuales pueden adoptar diversas formas. Por ejemplo, estos falsos programas de becas a menudo solicitarán que el interesado pague una “tasa de registro”. Sin embargo, la beca no existe y el estafador terminará quedándose con el dinero entregado. Alternativamente, la estafa puede consistir en una beca que la persona ganó a través de un sorteo. En este caso también se solicitará al estudiante que pague una “tasa de procesamiento” o una “tasa de desembolso” justificando este pago debido a los costos impositivos, pero en última instancia, el resultado es el mismo.
4. Estafas laborales: Ser un adolescente con múltiples intereses, como ir a conciertos, viajar o hasta ser fashionista, no es fácil, especialmente porque muchas veces no se cuenta con el dinero suficiente para poder realizar estas actividades. Para dirigirse a los jóvenes que buscan empleo, los ciberdelincuentes crean falsas ofertas laborales que suelen parecer demasiado buenas para ser verdad. Los estafadores publicarán estas ofertas de trabajo en bolsas de empleo legítimas y, por lo general, ofrecerán puestos que le permitirán trabajar desde casa y ganar un sueldo considerable. Sin embargo, el objetivo final es obtener información personal de las víctimas para luego utilizar estos datos en diversas actividades ilícitas, como abrir cuentas bancarias a nombre de sus víctimas o usar sus identidades para falsificar documentos.
5. Estafas románticas: Las apps y plataformas de citas online se han convertido en terrenos de caza para delincuentes que llevan adelante las denominadas estafas románticas. Sin embargo, estos estafadores no solo se limitan a los sitios de citas, a menudo buscan a sus víctimas en las redes sociales y se comunican con ellos a través de mensajes privados. El engaño se basa en hacerse pasar por una persona que la víctima considere atractiva. Luego, el o la estafadora construirá un vínculo de confianza con su víctima hasta lograr su objetivo final: robarle su dinero. Lamentablemente, en algunos casos los ciberdelincuentes utilizan tácticas de manipulación como solicitar fotos intimas y luego extorsionar a las víctimas para que paguen dinero, amenazando con revelar estas fotos a sus seres queridos y al público en caso de no pagar.
Si bien las estafas dirigidas a los adolescentes ocurren a gran escala, desde ESET comparten formas en las que protegerse contra ellas:
“Independientemente de la edad, como usuarios es importante estar atento a los mensajes que recibimos, no ingresar nuestros datos en sitios desconocidos, ni acceder a links sospechosos. Tomarse unos minutos para analizar el proceso, pensar las cosas y revisar los sitios y la información solicitada es indispensable. Conocer los riesgos a los que se está expuesto, actualizar las aplicaciones, contar con una solución de seguridad en los distintos dispositivos y aplicar el sentido común a la hora de interactuar en línea permitirá evitar caer en cualquier tipo de engaño u oferta que resulte demasiado buena para ser verdad.”, aconseja Cecilia Pastorino, Investigadora del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es