Gerente de Segven, Jaime Alurralde, alerta que el Covid ha golpeado al sector
***Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, María del Carmen Bouffard, aseguró durante un encuentro con la prensa que el mercado venezolano ha sido golpeado por empresas extranjeras que están al margen de la ley
Voces del sector asegurador venezolano se escucharon durante el primer encuentro Análisis Segven, realizado por Seguros Venezuela (Segven), en su sede, en Caracas, en donde se congregaron la Presidenta Ejecutiva de Seguros Venezuela, Carmen Alicia Guillén, el Gerente Corporativo Comercial, Jaime Alurralde, y como invitada especial, la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, María del Carmen Bouffard, quienes mantuvieron un diálogo con una representación de la prensa para abordar la situación actual del sector en nuestro país.
Durante este encuentro, el gerente de Segven afirmó que en el último año y medio las aseguradoras venezolanas han notificado pérdidas por 90 millones de dólares debido únicamente a la atención de pacientes con coronavirus Covid-19, a lo que hay que agregar el importe de otros siniestros propios del sector asegurador.
Alurralde detalló que según informaciones recabadas durante el primer trimestre del año 2021 se han sumado aproximadamente 30 millones de dólares en pérdida, para así unirse a los 60 millones contabilizados durante el año 2020, desde marzo que se aplicó la cuarentena nacional.
El gerente de la aseguradora comentó con la prensa que “esta segunda ola de la pandemia ha sido mucho más fuerte para el sector asegurador venezolano y para el país en general. Hay muchos más casos de Covid desde marzo de este año, en comparación con la primera fase desde marzo del 2020 a marzo 2021”.
Al respectoBouffard destacó que ha sido un año muy complejo y complicado para el mercado asegurador, “veníamos de una recesión económica y nos llega la pandemia que nos tomó por sorpresa. El sector ha hecho los sacrificios necesarios y ha buscado las opciones para mantener posibilidades a los asegurados, o para que quienes nunca han tenido póliza puedan estar protegidos”.
En cuanto a las regulaciones y proyectos de Ley que estudia la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), la presidenta de la Cámara expresó que “más allá de reformas puntuales, hay una prioridad que es la estabilidad y reactivación económica”. De igual manera aprovechó para hacer votos porque pronto se consiga la inmunidad de rebaño, tras el proceso de vacunación a la población, lo que a su juicio también ayudará a mejorar el panorama económico y de las aseguradoras.
Encuentros para conocer el sector
En cuanto al primer encuentro Análisis Segven, organizado por Seguros Venezuela, la presidenta de la compañía, Carmen Alicia Guillén, indicó que estos espacios se abren ante la necesidad de informar y compartir ideas sobre los temas que atañen al sector asegurador en Venezuela, de las vicisitudes que han atravesado, de las regulaciones, evoluciones y oportunidades que ha afrontado el gremio.
Particularmente se refirió a la importancia, pero también a la dificultad de acompañar siempre a los asegurados durante la pandemia por Covid, que aún se mantiene, y cómo han buscado cubrir la asistencia que han necesitado los asegurados, pero sin olvidar que también deben acmpañarlos ante otras patologías y siniestros que han ocurrido en el último año.
Se espera que estos encuentros entre componentes del ramo asegurador y la prensa se continúen realizando en el futuro próximo.
Competencia desleal en el sector asegurador
Pero en el ámbito venezolano el único reto no es sólo el Covid, también la aparición de empresas extranjeras que no están reguladas por las leyes nacionales han causado un golpe al sector, planteando una distorsión que puede perjudicar a empresas nacionales y población en general.
Al respecto, la presidenta ejecutiva de la Cámara, quien fue la ponente invitada especial durante el encuentro con la prensa, aseveró que el mercado asegurador venezolano ha sido golpeado por empresas extranjeras que están al margen de la ley, provenientes principalmente de islas del Caribe, como Bermudas e Islas Caimán.
“El sector asegurador venezolano tiene que pasar por una serie de condiciones y normativas para poder ofrecer pólizas en moneda extranjera, pero ese no es el caso de estas empresas que están comercializando seguros sin estar debidamente autorizadas en el país, actuando de manera ilegal”, subrayó Bouffard.
Añadió que “las empresas locales pagan impuestos, cumplen con las normas financieras, tienen que establecer reservas técnicas, tienen requerimientos financieros como establece la Ley, que no los cumplen estas empresas extranjeras que no están reguladas y no tienen una normativa a la cual regirse en Venezuela”.
Destacó algunas contrariedades que podrían surgir al contratar pólizas con este tipo de empresas. “Si la persona llega a tener una dificultad con una de estas empresas que no tienen representación legal ni está domiciliado acá, el cliente va a tener que recurrir al país donde está domiciliado la empresa, esto significa una dificultad”, subrayó Bouffard.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es