El desarrollo de los planes y actividades durante este período de pandemia mundial ha permitido que muchos niños y sus familias participen desde otros rincones del planeta, ampliando así el alcance y crecimiento de uno de los contenidos básicos para la formación de los integrantes de nuestras agrupaciones orquestales y corales
Prensa El Sistema
Del mismo modo que nuestros métodos de enseñanza se han adaptado a las diversas plataformas digitales a disposición, el Programa de Iniciación Musical ha diseñado una serie de estrategias pedagógicas con materiales escritos y audiovisuales, con la intención de mantener la formación de la mayor cantidad de niños sin tener limitaciones de ubicación o distancia. Esto ha traído como resultado hacer frente al desafío de mantener cautivos a los niños y niñas que forman parte de la matrícula a nivel nacional y llegar un poco más allá.
Así lo dio a conocer la gerente nacional de este programa, la maestra y experta en pedagogía infantil Josbel Puche, quien además reconoce que ha sido un gran reto profesional encontrar los mecanismos para adaptar las actividades de percepción auditiva, movimiento y ejecución instrumental, logrando así llegar a muchos hogares.
“Hemos logrado que muchos padres se conviertan en nuestros principales colaboradores para alcanzar objetivos como el desarrollo del pulso, el reconocimiento de las figuras y las notas musicales, expresión corporal, ritmo y melodía. Estos espacios nos han permitido transformar nuestras jornadas de trabajo en contenido para el disfrute de toda la familia. Hemos tenido incluso resultados increíbles con conexiones de hasta 298 pantallas para una misma clase. Hemos sobrepasado nuestras propias expectativas, ya que en estas interacciones hay casos donde las actividades llegan a más de un niño”.
Reiteró que incluso las clases se están abriendo al ámbito internacional, expandiendo así las fronteras y el alcance de la formación de Iniciación Musical para el resto del mundo. “Gracias a esta nueva forma de relacionarnos con los alumnos e integrantes hemos tenido participantes de países como Colombia, Estados Unidos, España, Chile, Panamá y Uruguay, entre otros que esperamos sumar muy pronto”.
Amor en aulas virtuales
Lauri Márquez, coordinadora académica de Iniciación Musical comentó en entrevista para El Sistema Al Aire que lo primero que resolvieron para adaptarse al formato virtual fue elaborar unas guías para orientar la acción pedagógica del profesor.
“Este material contiene el paso a paso para armar las rutinas con los más pequeños, en la construcción y uso de los instrumentos. Posteriormente elaboramos cuadernillos de actividades musicales que están especialmente diseñadas para trabajar a distancia y que están siendo distribuidos desde octubre del año pasado, y que nos permite ofrecer tareas para la casa y un método para monitorear el progreso de los niños con ayuda de los padres”.
Dijo también que el método diseñado se complementa con la acción de los maestros en conexión digital, a fin de reforzar los conocimientos y mantener la motivación de los pequeños. “Parece difícil pero se logra ofrecer ese vínculo de amor y afecto que establecen los maestros en sus salones de clase y los alumnos de alguna manera experimentan esa sensación de estar en el aula. Cada sesión dura 30 minutos y está impartida por los profesores adscritos a nuestro programa de iniciación musical”.
Ante los problemas de conectividad las actividades se realizan con videos caseros que llegan a los padres por mensajes a las aplicaciones de sus teléfonos inteligentes. De esa forma pueden seguir las instrucciones y estar al día con su grupo. Agregó que las actividades son enviadas semanalmente a los responsables de atender a los correspondientes grupos etarios y se van corrigiendo y aplicando soluciones en cada uno de los casos con dificultades. Todo esto se complementa con asesorías y enlaces de actividades específicas que puedan complementar el avance en la parte auditiva, rítmica y para hacer juegos musicales.
Todo este trabajo sigue siendo posible gracias al compromiso, la mística y dedicación de nuestro personal docente, maestros y gerentes quienes cada día siguen aportando al desarrollo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Secretaría de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es