Alberto Mestre Jr. ha aprendido a convertir la presión y las expectativas que conlleva el apellido Mestre en la natación en motivación para representar a Venezuela en los Juegos Olímpicos.
A los 22 años, Alberto Jr. Mestre cuenta con un currículum remarcable: es campeón en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 y Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018, medallista en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2018, finalista en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, y recientemente coronado campeón en el Sudamericano de Natación 2021.
Pareciera que, más que sangre, el joven llevara agua en las venas y podría ser algo hereditario: su padre Alberto Mestre ha sido uno de los mejores nadadores venezolanos de la historia, llegando a nadar finales Olímpicas en los Juegos de Los Ángeles 1984, tras hacer su debut en Moscú 1980 con 15 años.
Para llegar a sus éxitos, ha tenido que aprender a lidiar con la presión de surcar las aguas con el apellido Mestre.
Una tradición
Pese a los años gloriosos que ha vivido, los recuerdos de sus primeras brazas no son igual de placenteros.
“Me desarrollé un poco tarde, pues llegué a mi nivel a una edad avanzada. De pequeño iba a las competencias, pero no ganaba nada; veía a todo el mundo con mi papá, campeón nacional, suramericano, centroamericano, finalista Olímpico; tomándose fotos, autógrafos y todo. Mientras que yo ni entraba en una final de un campeonato nacional”, contó el nadador a El Diario.
No le resultó fácil comenzar un deporte en el que su padre dominó las pruebas de 100, 200 y 400 m libre en la región durante los años ochenta, ganando diez medallas de oro entre los Juegos Centroamericanos de 1982 y los de 1986.
Antes de optar definitivamente por seguir los pasos de su padre, Alberto Jr. hizo tenis, fútbol, golf, béisbol, voleibol y otras disciplinas. Como uno de los últimos deportes que probó, a los 12 años, comenzó a participar en torneos de natación. Y aunque considera este deporte “una tradición de familia”, nunca lo tomó como una obligación.
“Mi padre fue el que inculcó en mí la tradición en la natación. Nunca obligado, siempre me motivó. Fue algo que me inspiró un poco más. Mi hermano (Alfonso) también se destaca en la piscina, así que es una tradición de familia”, dijo Alberto Jr. en Entrevistas con Tony Carrasco.
“La natación terminó siendo mi deporte preferido. Fue algo que yo escogí personalmente. No fue obligado ni nada, cosa que mucha gente a veces piensa, pero para mi papá, la natación era el último deporte que él quería que yo hiciera, porque sabe los sacrificios que conlleva”, añadió.
Comparaciones y expectativas
El nacido en Caracas y criado unos años en Puerto Rico también siguió los pasos de su padre y emigró a Estados Unidos para estudiar y competir. Allí volvió a encontrar la sombra de los éxitos de su progenitor, pero eso no le impidió hacerse de nombre propio.
“Peso como tal no lo siento. Sí a veces se siente presión, sí, a veces es algo que tengo en la cabeza cuando estoy compitiendo, cuando llego a una competencia y alguien me menciona que mi papá ganó en esta piscina o hizo tal cosa”, dijo a Entrevistas con Tony Carrasco.
Durante la secundaria, estableció siete récords, y cuatro de ellos pertenecían a Alberto padre.
“La gente me decía ‘Tú vas a ser mejor que tu papá’. Esas expectativas se han convertido en una presión dañina”, contó a El Diario, tras ganar el oro en 50 m libre en el Campeonato Sudamericano de Natación, en Buenos Aires.
Entrevista 27 05 2021
Fuente Oficial: Página Oficial Olimpiadas Tokyo 2020
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es