Ataques de fuerza bruta, amenazas para criptomonedas y detecciones de malware bancario en Android, lo más destacado del ESET Threat Report
El ESET Threat Report T1 analiza las tendencias más importantes que dan forma al escenario de las amenazas informáticas durante los primeros cuatro meses del 2021.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, publicó su Informe ¨Threat Report T1¨ sobre estadísticas clave de los sistemas de detección e investigaciones de seguridad de ESET, incluidas actualizaciones exclusivas no publicadas anteriormente sobre amenazas actuales. El mismo repasa el hallazgo de varios grupos de amenazas persistentes avanzadas (APT) que explotan una cadena de vulnerabilidades que afecta a Microsoft Exchange Server. Las actualizaciones exclusivas sobre estas investigaciones incluyen hallazgos sobre los grupos APT de Lazarus y Turla y un análisis de un ajuste malicioso de iOS que roba archivos de dispositivos iOS con jailbreak.
Durante los primeros cuatro meses de este año la pandemia del COVID-19 siguió siendo el principal tema en las noticias en todo el mundo; sin embargo, ha sido notablemente menos prominente en el escenario de las amenazas informáticas. “Se podría decir ‘afortunadamente’, sin embargo, como refleja nuestro informe, continuamos observando ejemplos preocupantes de ciberdelincuentes que son capaces de rápidamente abusar de nuevas vulnerabilidades y fallas de configuración con un enfoque que apunta a un alto retorno de la inversión.“, comenta Roman Kováč, Jefe Responsable de investigación de ESET.
En este sentido, el protocolo RDP sigue siendo el objetivo número uno para lanzar ataques de fuerza bruta, mientras que se registró un mayor número de amenazas que apuntan a las criptomonedas y un fuerte aumento de las detecciones de malware bancario para Android.
Mientras examinaban estas amenazas, los investigadores de ESET también analizaron una cadena de vulnerabilidades que permite a un atacante tomar el control de cualquier servidor Exchange accesible. Los ataques que explotaron esta cadena de vulnerabilidades provocaron una crisis global y desde ESET se identificaron más de 10 actores maliciosos o grupos de amenazas diferentes que probablemente utilizaron esta cadena de vulnerabilidades.
Este informe proporciona actualizaciones exclusivas de las investigaciones de ESET y nuevos hallazgos sobre los grupos APT Turla y Lazarus. También incluye información sobre un “tweak” malicioso de iOS, que es una aplicación que el comportamiento del sistema, para ejecutar comandos de shell en dispositivos iOS con jailbreak y comprometerlos.
El “ESET Threat Report T1” también repasa lo que fueron los hallazgos y logros más importantes de los investigadores de ESET durante estos cuatro meses. Por ejemplo, la serie en curso en la cual investigamos a troyanos bancarios latinoamericanos, como es el caso de Vadokrist y Janeleiro, el descubrimiento del malware Kobalos que ataca a clústeres de computadoras de alto rendimiento y otros objetivos de alto perfil, la Operación Spalax que apuntó a organizaciones gubernamentales y entidades privadas de Colombia, un ataque de cadena de suministro altamente dirigido que apunta a jugadores de videojuegos online en Asia, y un nuevo backdoor de Lazarus que se utilizó para atacar una empresa de logística de carga en Sudáfrica.
Además de estos hallazgos, el informe también recapitula las numerosas charlas virtuales realizadas por los especialistas en investigación de ESET en T1, y adelanta las charlas planificadas para los próximos meses y proporciona una descripción general de la participación de ESET en las evaluaciones MITRE ATT&CK® que emularon a los grupos adversarios de Carbanak y FIN7.
A partir de esta edición del Informe, ESET tiene como objetivo tener una publicación trianual, lo que significa que cada informe cubrirá un período de cuatro meses. Para facilitar la orientación, se utilizará la abreviatura T1 para describir el período de enero a abril, T2 de mayo a agosto y T3 de septiembre a diciembre.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es