13 de julio Día Internacional del TDAH
El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad puede durar hasta la adultez
**La hiperactividad suele afectar más a los varones y el déficit de atención a las mujeres. El diagnóstico oportuno para ayudar al paciente es importante, según advierte el neurólogo Oscar González Marrón, del GMSP.
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tiene su origen neurobiológico. Se inicia en edad infantil y puede durar hasta la adultez, afectando aspectos como la memoria de trabajo, desorganización, impulsividad y defectos en el control inhibitorio.
Así lo expone el doctor Oscar González Marrón, pediatra neurólogo y neurointensivista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP). “Epidemiológicamente, la prevalencia a nivel mundial del TDAH es de un 7,2%; no obstante, algunos estudios lo colocan incluso hasta en un 20%. La hiperactividad suele ser mayor en hombres, mientras que el déficit de atención es más característico del sexo femenino. Comprende un patrón persistente de conductas de inatención, hiperactividad e impulsividad”.
Signos y síntomas del TDAH
Explica el especialista que, desde el punto de vista neurológico, el paciente presenta dificultad en su memoria de trabajo, también niveles problemáticos de inatención, trastornos negativista desafiantes y de lenguaje, dificultad para el aprendizaje, trastornos emocionales como la depresión y ansiedad e incluso, de alimentación en la adolescencia, o al entrar a la edad adulta (bulimia).
“Tradicionalmente se considera exclusivo de la infancia y adolescencia, pero la realidad es que persiste en la edad adulta. El 30% de los casos diagnosticados en la infancia presentan el síndrome completo en la edad adulta, y el 65% no cumplen todos los criterios, pero mantienen síntomas importantes”.
Agrega que, en el caso de los adolescentes, se asocia con comportamientos arriesgados que pueden llevar a la baja autoestima, a fumar, beber, consumir drogas, tener accidentes e iniciarse de forma precoz en la actividad sexual.
“Uno de cada cinco personas con TDAH y con trastornos de conducta, tiene tendencia a desarrollar una psicopatía. En el caso de los adultos, se asocia a una menor calidad de vida, a divorcios frecuentes, embarazos no deseados, abuso de sustancias y a depresión, entre otras situaciones”
Al referirse a las causas, el doctor González expone que es un trastorno neurobiológico complejo, multifactorial, donde influyen factores genéticos, ambientales, neuroanatómicos, neuroquímicos y psicosociales. “Se estima que el 76% de las causas del TDAH pueden atribuirse a factores genéticos familiares, pues tienen cinco veces más probabilidades de presentar el trastorno, que las personas sin antecedentes familiares”.
Recomendaciones ante el TDAH
Cuando se visualiza a un niño que se mueve en los momentos que no resulta oportuno, habla en exceso y hace ruido constantemente, se puede estar frente a síntomas de hiperactividad.
Otras alertas son la dificultad para finalizar tareas, para escuchar y seguir instrucciones u órdenes, distraerse con facilidad y no terminar las actividades que empieza. “Suelen ser impacientes, tienen problema para esperar su turno, estar en filas, interrumpen con frecuencia a los demás, los cuales son síntomas de impulsividad”.
El adecuado diagnóstico para estos casos comienza por una evaluación clínica completa, que además del interrogatorio base, se acompaña de una historia clínica, evaluación física y si es necesario, apoyo paraclínico para lograr diagnósticos diferenciales de otras patologías.
“Se trata de un diagnóstico dimensional, que se puede modificar en el tiempo, por eso amerita un seguimiento exhaustivo en sus etapas de desarrollo. El tratamiento depende no solo de la evaluación realizada por el equipo multidisciplinario, también requiere individualizar y jerarquizar al paciente, además de involucrar a los padres, como parte fundamental del tratamiento”.
González Marrón explica que, en el GMSP cuentan con un equipo de profesionales que acompañan en el diagnóstico y seguimiento de patologías neurológicas, siguiendo los estándares internacionales, con alianzas que van en beneficio de nuestros pacientes.
TDAH y el aprendizaje virtual en tiempos de pandemia.
La pandemia afectó no sólo el proceso productivo mundial, también tuvo un gran impacto en los estudiantes con TDAH, quienes presentaron serias dificultades para adaptarse al aprendizaje virtual, sin la presencia de un maestro guía que los orientara.
Explicó el doctor González que, el aprendizaje virtual exige una independencia del alumno, “El mismo debe gestionar su tiempo, tener motivación y disciplina para culminar las tareas, los trabajos o los proyectos en el tiempo establecido, y es importante que los padres manejen algunas formas de ayudar a su hijo con TDAH a vencer las dificultades que presenta en tiempos de pandemia”.
El doctor sugiere las siguientes acciones para ayudar al niño:
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es