Yulimar Rojas es la gran esperanza de Venezuela para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en 2021, y una de las grandes figuras del atletismo internacional. Es por ello que fue nombrada como mejor atleta del año 2020 según World Athletics ya que, entre otros logros, consiguió batir el récord del mundo de pista cubierta (15.43 metros).
Y va de camino a repetir su trono mundial en triple salto en 2021.
Ella ya ha reconocido que busca el récord del mundo al aire libre, y a punto ha estado de conseguirlo en Andújar (España) en el Meeting Jaén Paraíso Interior, que formar parte del World Athletics Continental Tour Bronze. En él se ha quedado a solo 7 centímetros del récord global.
La marca a batir es la de la atleta ucraniana Inessa Kravets, que saltó 15.50 metros para establecer el récord del mundo, vigente desde el 10 de agosto de 1995.
En Andújar, Rojas ha conseguido una marca de 15.43 metros pero, ¿qué significa históricamente un salto así?
Supondría el mejor salto triple en los Juegos Olímpicos
Si Yulimar Rojas replicara un salto así, de 15.43 metros, en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tendría grandes opciones de ganar la medalla de oro.
Nunca nadie ha saltado tanto en esta disciplina en los Juegos, y el récord Olímpico es de 15.39 metros, conseguido en Pekín 2008 por la atleta camerunesa Francoise Mbango Etone.
Como ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Río 2016, la colombiana Caterine Ibargüen necesitó un salto de 15.17 metros para llevarse la medalla de oro, lo que suponen 26 centímetros menos del salto de Yulimar Rojas en Andújar.
Hace cinco años en Río de Janeiro, la atleta venezolana no pudo pasar la barrera de los 15 metros y fue plata con un salto de 14.98 metros.
En aquella ocasión, la experiencia fue un grado. Caterine Ibargüen llegó a Río con 32 años, mientras que Rojas tenía solo 20. De cara a Río, ambas liderarán sus delegaciones y se espera que Latinoamérica vuele lejos gracias a sus saltos en el Estadio Olímpico de Tokio.
Rojas también posee la tercera marca de todos los tiempos
En Andújar, Rojas ha conseguido el segundo mejor salto de todos los tiempos. Sí.
Pero no ha desbancado de este lugar a nadie más que a sí misma.
Antes de este fin de semana, la venezolana ya había puesto su nombre a la segunda mejor marca de todos los tiempos en salto triple al aire libre. Lo logró en 2019, y precisamente en el mismo escenario: el Meeting Jaén Paraíso Interior. Entonces Rojas saltó 15.41 metros.
Tras haber superado su propia marca con el 15.43, el salto de 2019 de Rojas en Andújar ha caído a la tercera posición. En un hipotético podio de todos los tiempos, Rojas no solo ganaría la plata, sino también el bronce.
Y quiere más… ¿en Tokio?
Yulimar Rojas está solo a 7 centímetros del récord del mundo. Y no se conforma con casi rozarlo.
“Estoy contenta, pero con esas ganas de que saliera el récord del mundo”, ha dicho tras la competencia en Andújar para la Federación Española de Atletismo.
Rojas no quita importancia a lo logrado, pero advierte de que aún le queda temporada por delante: “Me voy con mi mejor registro al aire libre, que es récord de América, mejor marca mundial [en 2021], y estoy contentísima. Esto es un plus para lo que viene en la temporada”.
“El 15.43 es una marca que salió, pero yo estoy aspirando a mucho más”, sentencia.
Ese ‘mucho más’ significa récord del mundo; significa Juegos Olímpicos.
Así que, calendario en mano y rotulador rojo para redondear el día, hay que apuntar: domingo, 1 de agosto de 2021, en el Estadio Olímpico de Tokio, final femenina de triple salto.
Fuente: Sala Prensa Olimpiadas Tokyo 2020
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es