Un rival en casa para Tokio 2020 Yarisley Silva y Robeilys Peinado
La mayoría de los deportistas solo tendrán una oportunidad de alzarse con el oro cuando los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 empiecen en 2021. Pero, ¿qué pasa cuando hay dos grandes atletas que buscan el mismo trono Olímpico? Tokio 2020 repasa la forma y las expectativas de dos de las grandes figuras del salto con pértiga latinoamericano y mundial: Yarisley Silva y Robeilys Peinado
Son el presente y el futuro del salto con pértiga latinoamericano. Al igual que en el Mundial de Londres 2017, la cubana Yarisley Silva y la venezolana Robeilys Peinado se encaminan a protagonizar un duelo de altura en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en 2021.
La medallista Olímpica Yarisley Silva Rodríguez (Pinar del Río, Cuba, 1987) ha estado relacionada con el deporte desde pequeña. Su padre corría como pasatiempo y su madre era lanzadora de jabalina. Tres de sus tías, por el lado materno, hacían atletismo, y una de ellas, María de la Caridad Rodríguez, la acercó al deporte cuando tenía ocho años, luego de un intento fallido en el ballet.
‘Yarita’, como le dicen cariñosamente, no tenía idea de lo que era el salto con pértiga. De hecho, antes de conquistar los cielos, probó pruebas de velocidad, lanzamiento y otras disciplinas de salto. A los 13 años, el profesor Nilo Ramírez le presentó la prueba en la que llegaría a lo más alto.
“En mi primer intento conseguí superar los 2.50 m. Y me sentí muy bien. Era divertido, emocionante, y me enganché con aquella especialidad que era novedosa”, ha recordado a Deporcuba.
Desde entonces, solo ha sabido ir hacia arriba… con la pértiga y sobre el podio.
Llegó a elevarse hasta los 4,91 m, su mejor marca personal desde 2015, pero el salto más importante de su carrera fue de 4,75 m en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde se colgó la medalla de plata y se convirtió en la primera latinoamericana en subir al podio en la prueba.
Las preseas en los más grandes escenarios del planeta no pararían de llegar. Silva se coronó campeona mundial en Pekín 2015. En sus cinco concursos en Campeonatos del Mundo, la saltadora cubana también ha obtenido dos medallas de bronce (Moscú 2013 y Londres 2017).
Los Juegos Panamericanos son su reino. Desde su debut en Río de Janeiro 2007, donde fue de bronce, ha cosechado tres títulos continentales (Guadalajara 2011, Toronto 2015, Lima 2019).
Los de Tokio 2020 serán los cuartos Juegos Olímpicos de Silva, quien, a sus 34 años, sigue aspirando a volar alto. “El salto con pértiga es un deporte longevo, intentaré dar lo mejor de mí. Acariciar el cielo será mi meta”, ha señalado a Cuba Debate.
Pero en ese vuelo, volverá a verse con la venezolana, con quien no solo ha compartido podio mundial, sino también la medalla.
En el Mundial de Londres 2017, ambas alcanzaron los 4,65 m, con lo que Peinado, diez años más joven que Silva, estableció un nuevo récord venezolano.
La caraqueña llegaba como campeona sudamericana, pero el podio mundial no estaba en los planes. Entonces con 19 años y 254 días fue la finalista más joven de la prueba. “Es muy inesperada”, dijo en ese momento sobre la medalla a Associated Press (AP). “Cuando mi entrenador me estaba llamando para darme la bandera, no lo creía. Me decía ‘yo no puedo estar tercera’, hasta que lo veía y lo veía en la pantalla”, agregó.
El bronce en la capital británica fue la confirmación de su ascenso a la élite mundial, para quien ya había dominado las categorías juveniles.
Peinado comenzó el atletismo cuando le recomendaron dejar la gimnasia artística y, aunque nunca se podrá saber cómo le habría ido en ese deporte, en el salto con pértiga ha tenido una carrera de puros éxitos.
Su currículo incluye dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nankín 2014 y el Mundial Sub 20 de 2016. Además de un título panamericano Sub 20, y dos coronas en Campeonatos Sudamericanos Absolutos (Asunción 2017 y Lima 2019).
Todavía no ha podido pisar el podio en los Juegos Panamericanos, pero en esos cielos cada vez vuela más alto: fue sexta en Toronto 2015 y cuarta en Lima 2019.
Con 23 años se prepara para finalmente competir en los Juegos Olímpicos, luego de que un corte en la mano le impidiera hacerlo en Río 2016.
En Tokio se volverá a ver con Silva, con quien mantiene una rivalidad sana dentro de la pista, y fuera de ella son personas que comparten una misma pasión.
Poco después del duelo en Londres, ambas debían disputar una prueba de la Diamond League en Suiza, pero a la sudamericana no le llegaron sus pértigas, ya que se habían perdido en el vuelo. Allí salió a relucir la camaradería de la cubana, quien le prestó las suyas.
“Ahora no compartimos solo la medalla de bronce del Mundial, sino también, en el día de hoy, Yari me presó sus garrochas para poder competir”, compartió entonces Peinado en redes sociales, con una foto de ambas.
En lo que va del año Olímpico, Silva ha alcanzado los 4,60 m, mientras Peinado los 4,66 m. Con caminos distintos, pero triunfos en común, en los Juegos de este verano, estas bazas hispanohablantes en el salto con pértiga volverán a desafiar la gravedad.
Cuándo: la competición Olímpica de atletismo tendrá lugar del 30 de julio al 8 de agosto. Y en concreto las pruebas femeninas de salto con pértiga se celebrarán del 2 y 5 de agosto de 2021.
La sede: las pruebas de salto con pértiga de Tokio 2020 se disputarán en el Estadio Olímpico de Tokio, un escenario que ya fue sede principal de los Juegos de Tokio 1964.
Saber más: el atletismo es una de los deportes más seguidos en cada cita Olímpica. En Tokio 2020 se darán cita estrellas de la velocidad como la doble campeona Olímpica Shelly-Ann Fraser-Pryce, de la media o larga distancia como Joshua Cheptegei o de las pruebas de campo como Armand Duplantis. Puede consultar aquí nuestra guía con todo lo que necesita saber sobre el atletismo Olímpico en Tokio 2020.
Fuente Oficial autorizada: Prensa Tokio 2020 30 06 2021
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es