Manu llegó a la pantalla chica del vecino país después de un largo camino, no solo como migrante sino también por sufrir de una enfermedad crónica que lo obligó a estar en silla de rueda durante un año.
Sin dudas, es un ejemplo para quienes no encuentran motivación para continuar adelante.
Venezolano Manu Bastidas estrena programa de TV en Colombia
El venezolano Manu Bastidas se unió al staff de talentos del canal CNC Medellín, uno de los más importantes del país vecino donde no solo forma parte de los anclas del noticiero, sino que también presenta “Al aire con Manu Bastidas”.
Se trata de un espacio dedicado a entrevistar a figuras del entretenimiento. Actores, animadores, cantantes, presentadores de televisión, deportistas, comediantes, diseñadores y otras destacadas figuras han pasado por su micrófono, para conocer su faceta profesional y personal desde un punto de vista fresco, respetuoso y humano.
“Llego a la televisión colombiana tras un año de esfuerzos por redes sociales. Mostrando frescura, positivismo, sin amarillismo y mostrando el lado humano del artista, algo que mucha gente no hace porque solo se enfocan en la carrera como tal y eso gusto muchísimo al canal CNC Medellín, que me dio una gran oportunidad siendo el ancla del noticiero y ahora estrenando mi nuevo programa llamado ‘Al aire con Manu Bastidas’, donde llevo todo el trabajo que hice en redes, siempre representando a mi país, Venezuela”, comentó el larense.
Condición especial
Llegar a la televisión colombiana no fue fácil. Más allá de empezar de cero en otro país, a Manu le se le dificultó por sufrir de una enfermedad crónica.
“Sufro de una enfermedad llamada artritis reumatoidea juvenil desde los 18 años de edad, enfermedad hereditaria que me ha afectado las articulaciones y los huesos”, contó.
“La primera crisis me incapacitó un año, dejándome en silla de ruedas y sin poder caminar. Llegué a Colombia para buscar mi tratamiento, puesto que en Venezuela no había, y me tocó trabajar muchísimo sin tratamiento y debido a eso mi enfermedad avanzó”, relató el joven comunicador.
Actualmente se recupera de la última, que lo dejó sin poder caminar. Pero en lugar de llorar decidió vender pañuelos. “En ese año, con mucho esfuerzo empecé un proyecto llamado ‘De todo un poco’, donde hago entrevistas por IG Live a artistas, y así llevar un mensaje positivo y de entretenimiento a todas las personas que en esta pandemia la han pasado mal, recordándoles que siempre habrá alguien que está peor, y que siempre hay que agradecer a la vida y a dios por lo que tenemos”, explicó.
Primeros pasos
Manu Bastidas nació en Barquisimeto, ciudad donde dio los primeros pasos en la TV regional. Comunicador social de profesión, este joven sostuvo que se dio cuenta de sus cualidades como presentador, por lo que se estrenó como tal en el canal regional de barquisimeto Telecentro canal 11.
Más tarde, al llegar a la “Hermana República por motivos de salud, hizo lo que muchos migrantes venezolanos. “El inicio no fue nada fácil, pues no conocía a nadie y además aún no podía trabajar en mi área por muchos factores. Me tocó trabajar una semana en un semáforo, luego trabajar vendiendo sándwiches y donde mejor me fue en un restaurante de carnes”.
De todo esto quiere dejar un mensaje: “La vida es hermosa y hay que vivirla para saber de qué se trata y poder disfrutarla. El miedo es normal, pero si te limitas jamás serás feliz, porque estarás tan concentrado en el miedo que no podrás cumplir tus metas. Venezuela y el mundo necesita, personas que se atrevan y puedan dar algo a la sociedad para ser mejores seres humanos; solo cree en ti y en tus capacidades”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es