El equipo de investigación de ESET, compañía de seguridad informática, analiza alternativas de navegación a la red TOR que también tienen en cuenta privacidad del usuario.
Al hablar de acceso a Internet sin censuras ni restricciones, el nombre más mencionado es TOR. Debido a que es extremadamente famoso, a menudo no es posible utilizarlo debido a bloqueos que impiden que el programa se ejecute. Es por eso que ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte una lista con cinco alternativas para navegar de formar privada.
Las alternativas analizadas por ESET para navegar por Internet con más privacidad son:
1 – Freenet: Permite a sus usuarios navegar, publicar sitios web en la propia red Freenet, realizar llamados a freesites, y compartir archivos de forma anónima. Se diferencia de la red TOR, ya que es una red peer to peer (P2P), toda la comunicación se lleva a cabo solo entre miembros que pertenecen a esta red. Todo a lo que se acceda cuando se esté conectado a esta red será contenido puesto a disposición por los propios usuarios, haciendo que la red sea más restringida y segura. Al participar en la red, cada usuario puede poner a disposición una parte gratuita de su HD, que será utilizada para la creación de un contenedor cifrado y almacenamiento del cache de navegación de otros usuarios, y una parte de su link de Internet. Ambas medidas hacen que la navegación de Freenet se convierta en una mejor experiencia para todos los usuarios.
“La red cumple bien el propósito, pero es importante señalar que no se debe esperar encontrarse en Freenet con grandes portales de noticias y sitios bien diseñados. Las páginas alojadas por el usuario son muy simples y tienen muy pocas ayudas visuales, por lo que no espere encontrar transmisiones y animaciones en las páginas. La gran mayoría de los sitios se componen de textos y enlaces a otros sitios.”, comenta Daniel Barbosa, Investigador de ESET Latinoamérica.
2 – I2P: El nombre proviene de Invisible Internet Project, que en traducción libre significa Proyecto de Internet Invisible. Es una red privada totalmente encriptada que fue creada teniendo en cuenta la seguridad y la privacidad.
Cuenta con cifrado de extremo a extremo. El enrutamiento de mensajes dentro de la red I2P hace que la comunicación sea bastante compleja y unidireccional, utilizando cuatro nodos de comunicación, dos salientes y dos entrantes. Dado que la solicitud que va a un destino específico es una ruta unidireccional, pasa por estos cuatro nodos y cuando el destino responde a esa solicitud pasará por otros cuatro nodos totalmente diferentes. Si bien su el funcionamiento es similar a Freenet, tiene características que lo hacen más atractivo visualmente, como el hecho de mantener Java habilitado en sus sitios web.
“Las características de seguridad presentes en la solución hacen que exija más de Internet y más del disco duro del usuario y, debido a que tiene una forma de comunicación más compleja, es común que las solicitudes a los sitios demoren mucho en completarse o que incluso se interrumpan.”, agrega Barbosa.
3 – Tails: Se lanzó en 2009 con el objetivo de llevar la navegación privada al nivel del sistema operativo. Al tener este enfoque, el proceso de navegación, brinda más seguridad por sí mismo. Lo que lo hace diferente es que es capaz de ejecutarse directamente desde el pendrive, esto significa que no existe vínculo alguno con el disco físico del ordenador que lo aloja.
A pesar de correr desde el pendrive, el sistema también permite la instalación o un vínculo con el disco rígido presente en la máquina para un posible acceso a archivos importantes. Es importante aclarar que en caso de que se realicen vinculaciones de este tipo Tails dejará rastros de estas actividades en todos los medios con los que tenga contacto, así como en cualquier otro sistema operativo. A su vez, todo el tráfico que sale a través de él pasa por TOR, es decir, cualquier conexión TCP que logre salir pasará necesariamente por la estructura de TOR, imposibilitando que el destino identifique el origen exacto de las solicitudes.
4 – Zeronet: Es muy sencilla de usar y utiliza su propia red P2P, aunque con cifrado Bitcoin y red BitTorrent para sus operaciones. No requiere ningún tipo de configuración de proxy, se descarga un archivo zip, en el caso de Windows, se descomprime y ejecuta el programa. Se abrirá una ventana en el navegador con la dirección principal de Zeronet y a través de esta página podrá encontrar el contenido puesto a disposición por la red.
Esta red se caracteriza por ser dinámica, ya que cuenta con sitios “inevitables”. Su filosofía de contenido distribuido hace que cualquier miembro de la red que acceda a un sitio web aloje parte de su contenido. Para aquellos que no desean alojar ningún tipo de contenido, pueden eliminar todos los archivos de ese sitio con solo realizar dos clics. El investigador de ESET agrega: “Vale la pena señalar que, a pesar de contar con un cifrado robusto, la red por defecto no garantiza el anonimato de sus participantes. Si el usuario quiere habilitarlo, es necesario configurar el uso de TOR”.
5 – Ultrasurf: Creado en 2002, con la intención de ser una solución proxy fácil de usar que pudiera brindar información libre a sus usuarios. Desde las primeras versiones, basta con abrir el programa, esperar a que se conecte a los servidores salientes y que se abra el navegador predeterminado ya listo para navegar por sitios web sin ningún tipo de restricción. El software mantiene sus estándares operativos hasta el día de hoy.
Desde ESET comparten algunos puntos críticos acerca del uso de soluciones de privacidad, ya sea TOR u otras tecnologías como P2P, VPN y Proxies:
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es