Antecedentes familiares entre los factores de riesgo
**Lo que hace años se consideraba como un simple problema estético hoy en día afecta a gran parte de la población.
Las altas tasas de complicaciones que pueden generar las enfermedades venosas, tales como las arañas telangiectásicas y venas varicosas, hasta la ulceración venosa, pueden desencadenar en estadios críticos, como trombo embolismo pulmonar, patología que representa la tercera causa de muerte cardiovascular a nivel mundial.
Así lo sostiene el doctor Carlos Durán, cirujano cardiovascular del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien señala que, en los últimos años, se ha registrado un aumento en el número de pacientes masculinos que acuden a consulta por enfermedades venosas.
“En mi consulta recibo el 60% de casos de mujeres y aumentó a 40% el número de hombres. Creo que, en la medida en que reciben más información sobre estas enfermedades, se dan cuenta de los riesgos. Ya no se trata de un simple problema de estética, sino de situaciones que, de no ser tratadas oportunamente, traen consecuencias como trombosis, úlceras, aumento de volumen, cambios tróficos, insuficiencia venosa incluso la muerte”, precisó Durán.
Signos de alerta
Las enfermedades venosas, identificadas por muchos simplemente como várices, están afectando al 40% de la población mundial.
Entre los signos que muestra el paciente, el doctor Durán destaca pesadez, cansancio, varices tronculares que son de gran tamaño y corresponden a las principales venas de drenaje del sistema venoso superficial, dilataciones visibles, palpables y arañitas. “En cualquiera de estos casos, y más si se tiene antecedentes familiares, se debe consultar al cirujano cardiovascular para descartar insuficiencia venosa o daños valvulares, a través de un eco doppler.
Detalló que, en la actualidad estas patologías se tratan con cirugías mínimamente invasivas y con equipos tecnológicos de última generación presentes en el GMSP. Además, con la seguridad que se requiere al disponer de quirófanos adaptados, insumos y personal capacitado que garantizan una recuperación inmediata.
Tratamiento para las várices
“En el GMSP se cuenta con un equipo humano con una amplia experiencia y metodología de trabajo. Practicamos las técnicas más avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de las várices como la Radiofrecuencia Endovenosa, que ha dado resultados excelentes, y su eficacia está ampliamente demostrada. Es una técnica mínimamente invasiva, ambulatoria e innovadora que consiste en un tratamiento guiado por imágenes. Utiliza radiofrecuencias o energía láser para cauterizar (quemar) y cerrar las venas anormales que causan las várices.,” según detalló el experto.
De igual forma explicó que la enfermedad venosa en sus estadios iniciales puede ocasionar pocas quejas clínicas y traer trastornos estéticos, las cuales son tratadas con la técnica de Escleroterapia, que consiste en la introducción de solución esclerosante dentro de la luz de la vena, con el propósito específico de eliminar la red venosa.
Sin embargo, advierte que en sus formas graves (várices tronculares), el paciente registra además de los síntomas y problemas estéticos, complicaciones tales como: trombosis venosa superficial, lipodermatoesclerosis, dermatitis por hipertensión venosa e incluso úlcera venosa.
La mayoría de los pacientes (60 a 70%) con várices, tienen insuficiencia de la vena Safena mayor o menor. Es fundamental el diagnóstico por medio de Eco Doppler para proceder con el tratamiento a las alteraciones que se detecten.
En este sentido, el doctor Durán enfatizó que “En el GMSP realizamos procedimientos con el uso de sofisticadas tecnologías como el Láser endovenoso (EVL), el procedimiento de Radiofrecuencia VNUS ClosureFast y la Escleroterapia con espuma guiada por ultrasonido, siendo de éstos, los dos primeros (Láser y Radiofrecuencia) los métodos más eficaces practicados en la clínica.”
Culminó destacando el especialista que, en el momento en que el dolor e hinchazón se registre en una sola pierna, se pudiera tratar de una trombosis venosa profunda que, si no es manejada a tiempo, produce altas tasas de complicaciones entre ellas trombo embolismo pulmonar. El tratamiento exitoso se basa en un diagnóstico ecográfico preciso que debe ser realizado por el mismo especialista”.
Para mayor información el interesado puede consultar las cuentas @grupomedicosp y @dr_carlosduran
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es