¿Cuándo es París 2024? ¿Qué deportes hay en los Juegos y cómo se clasifican los atletas? Sigue leyendo para saberlo.
Los Juegos Olímpicos son los mayores eventos multideportivos del mundo que se celebran cada cuatro años (salvo en circunstancias excepcionales).
Inspirados en los antiguos Juegos Olímpicos de Grecia, los primeros Juegos Olímpicos modernos se celebraron en Atenas en 1896.
Fueron idea de Pierre de Coubertin, el padre del movimiento olímpico moderno.
Los Juegos Olímpicos son organizados por el Comité Olímpico Internacional (COI), cuya sede está en Lausana (Suiza), con su presidente Thomas Bach.
Después de que Tokio 2020 se retrasara un año, los próximos Juegos Olímpicos, a veces conocidos como Juegos de Verano, serán en París 2024.
Está previsto que haya un total de 32 deportes en los Juegos Olímpicos de París 2024 con más de 10.000 atletas de más de 200 naciones que participarán en 306 pruebas con medallas.
El breaking hará su debut en los Juegos tras su éxito en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.
Los 32 deportes son:
Acuática (saltos, natación en aguas abiertas, natación artística, natación, waterpolo), tiro con arco, atletismo, bádminton, baloncesto (incluyendo el baloncesto 3×3), breaking, boxeo, piragüismo, ciclismo (ciclismo en ruta, ciclismo en pista, ciclismo de montaña, BMX freestyle, BMX racing), ecuestre, esgrima, fútbol, golf, gimnasia (gimnasia artística, gimnasia rítmica, trampolín), balonmano, hockey, judo, pentatlón moderno, remo, rugby a siete, vela, tiro, skateboarding, escalada deportiva, surf, tenis de mesa, taekwondo, tenis, triatlón, voleibol (incluido voleibol de playa), halterofilia y lucha.
Las restricciones de edad son establecidas por las Federaciones Internacionales (FI) de cada deporte.
Por ejemplo, los competidores de boxeo deben tener entre 18 y 39 años. En Tokio 2020 se concedió un permiso especial a Mira Potkonen, que cumplió 40 años después de que los Juegos se retrasaran un año y consiguió su segunda medalla en unos Juegos consecutivos.
En gimnasia, los atletas deben cumplir 16 años en el año de los Juegos, sin límite de edad.
El fútbol masculino es esencialmente una competición para menores de 23 años, pero cada equipo puede contar con tres jugadores mayores de esa edad.
Varios deportes no tienen una edad mínima: la siria Hend Zaza, de 12 años, es la competidora más joven en Tokio en la competición de tenis de mesa femenino.
Otra chica de 12 años, la japonesa HIRAKI Kokona, fue la medallista más joven y ganó plata en skateboarding park femenino.
Existen varios métodos de clasificación que dependen del deporte y de su FI.
Algunos deportes, como tiro y taekwondo, ofrecen cupos para los Comités Olímpicos Nacionales (CON) en función de las actuaciones de los atletas individuales, pero el CON puede seleccionar a otro atleta para que ocupe esa plaza en los Juegos.
En los deportes de equipo, las naciones tienen que ganarse su plaza a través de buenas actuaciones en los campeonatos mundiales, en las competiciones continentales o en las clasificaciones continentales o mundiales. En los Juegos Olímpicos habrá entre ocho y doce naciones en las disciplinas de deportes de equipo.
Los atletas son seleccionados por sus respectivos CONs, que se encargan de apoyarlos e inscribirlos en los Juegos.
El COI envía cartas de invitación a todos los CONs un año antes de la ceremonia inaugural y estos CONs presentan las inscripciones para los Juegos que luego son aprobadas o no por el COI.
Los atletas deben cumplir la Carta Olímpica, que incluye el cumplimiento del Código Mundial Antidopaje y el Código del Movimiento Olímpico sobre la prevención de la manipulación de las competiciones.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 se realizarán del 26 de julio al 11 de agosto de 2024.
Fuente Oficial: Tokyo 2020
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es