En enero de este año se registró el máximo histórico en la cantidad de URL únicas de sitios de phishing a nivel global, según reporte de APWG. En este sentido, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte algunos tips para identificar si un sitio web es seguro de manera de no correr riesgos de perder datos o descargar malware en los dispositivos al acceder a los mismos.
Las recomendaciones del equipo de investigación de ESET Latinoamérica incluyen:
Una práctica de engaño llamada typosquatting, implica registrar nombres de dominio que coincidan con sitios populares, pero con errores de tipeo comunes, como “gogle.com” y “gooogle.com”. Ambos ejemplos ahora son propiedad de Google y redirigen al sitio “previsto”, pero hay muchas posibilidades. Otro ejemplo es el de Facebook, que para protegerse contra los errores similares que afectan a la última letra de “facebook” en su nombre de dominio, registró distintos dominios que en lugar de tener una letra “k” al final tienen otra letra, e igualmente redirige las solicitudes al dominio real facebook.com.
El falso sitio web es diseñado de forma que parezca idéntico al original para engañar a quien lo visita. Por lo tanto, desde ESET recomiendan tener mucho cuidado al copiar y pegar una URL o hacer clic directamente y siempre verificar encontrarse en el sitio web correcto. Algunas soluciones de seguridad incluyen la detección de ataques homográficos y notifican al usuario en caso de estar accediendo a una página web sospechosa.
ESET recomienda averiguar es si el dominio fue registrado recientemente, lo que podría ser un indicador de que podría ser malicioso. Por ejemplo, Facebook no será un dominio registrado por primera vez en febrero de 2021. Otra señal de que el dominio podría ser malicioso es si hace clic en “mostrar más datos” y está incompleto o plagado de errores tipográficos.
Los casos de sitios que utilizan HTTPS para engañar a las personas haciéndoles creer que sus sitios falsos son “seguros” han aumentado ya que los ciberdelincuentes pueden obtener fácilmente un certificado SSL / TLS completamente válido para sus sitios web fraudulentos, de la misma manera que puede hacerlo una empresa legítima. Por lo que desde ESET recomiendan tomar en cuenta este indicador, pero inspeccionar el sitio web en su conjunto.
En lo que respecta a los certificados, una buena referencia sería mirar qué servicios ofrece el sitio web y qué organización emitió su certificado SSL / TLS. Si los datos que maneja son de naturaleza sensible pero el certificado proporcionado es gratuito o de bajo costo, probablemente debería sospechar bastante e investigar el sitio web más a fondo. Para verificar la validación del certificado y si fue emitido por una organización confiable, puede hacer clic en el ícono del candado en la barra de direcciones de su navegador.
La herramienta de seguridad también comparará el sitio web con una lista de sitios maliciosos conocidos y bloqueará el acceso si encuentra una coincidencia. Las soluciones de seguridad de buena reputación también suelen utilizar tecnología antiphishing, que lo protege de los intentos de adquirir contraseñas, datos bancarios y otra información confidencial de sitios web falsos que se hacen pasar por legítimos. Cuando intenta acceder a una URL, la solución de seguridad la compara con una base de datos de sitios de phishing y, si se encuentra una coincidencia, finalizará inmediatamente su acceso y aparecerá una alerta advirtiéndole del peligro.
“Hay varios puntos adicionales a los que se puede prestar atención para sentirse seguro en la web, como si un sitio web tiene anuncios extraños apareciendo incesantemente por todas partes, o si un sitio web está plagado de errores gramaticales, lo que puede indicar que llegó a un sitio web fraudulento. De todos modos, para resumir, se debe estar atento a errores ortográficos en la URL del sitio web, examinar su certificado de seguridad y, preferiblemente, intentar escribir manualmente la dirección o usar solo enlaces confiables.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es