***El ICIE ofrece diplomados, cursos y talleres avalados por la UCV y la UPEL, a jóvenes con necesidades educativas especiales, para que logren un oficio profesional productivo.
La preocupación constante de todo padre o representante de un joven con necesidades educativas especiales es lograr que adquiera herramientas que le permitan culminar con éxito un oficio productivo. Para aliviar esta inquietud, nace el Instituto de Capacitación de Inclusión Educativa (ICIE).
La profesora Haydee de Moreno, directora general de la institución fundada en febrero de este año en Caracas, junto a Emilio Moreno, director administrativo, ambos con amplia experiencia educativa con niños y jóvenes con necesidades especiales, explican que se trata de un modelo que promueve el desarrollo del pensamiento creativo, que cuenta con el respaldo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
“Durante 26 años, venimos trabajando con escolares de primero a quinto año, en la Unidad Educativa Patria de Bolívar, donde practicamos la inclusión e integración de estudiantes regulares, con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Los resultados han sido maravillosos: ciudadanos más humanos, más empáticos y solidarios”, apunta la profesora Moreno, al tiempo que hace énfasis en la gran barrera que observa, para que estos jóvenes logren profesionalizarse o tener un oficio.
Es así como surge el ICIE, proyecto educativo pionero en el país, con sede en la urbanización Santa Mónica de Caracas. “Es la alternativa para que esta población, hasta ahora excluida y marginada, logre cumplir su sueño de formación. Contamos con un equipo multidisciplinario, dirigido por la Dra. Ana Cecilia Márquez, que realiza una evaluación clínica-educativa a todo ingreso estudiantil, para determinar su proceso de construcción personal, con el fin de argumentar las prácticas educativas vocacionales con capacidad de productividad y emprendimiento”.
Programas educativos innovadores
En la actualidad, el ICIE ofrece una serie de cursos, talleres y diplomados para jóvenes con necesidades educativas especiales y para estudiantes regulares que deseen formarse en áreas tales como: Ciencias Culinarias, Corte y Costura, Locución, Oratoria, Electricidad (básica /avanzada), Música, Soporte Técnico para celulares, Coaching, Mercadeo Digital, Idiomas (francés, inglés, otros), Diseño Gráfico Digital, Informática (Básica/Avanzado); Marketing Digital, Ofimática y Servicio Técnico para Computadoras.
El portafolio de la oferta educativa también se extiende a diplomados para profesionales universitarios y acreditaciones
La profesora Haydee de Moreno, asegura que esta formación es de alto nivel profesional en inclusión. “Ofrecemos oportunidades de formación para el emprendimiento laboral para los jóvenes con discapacidad. Evaluamos las competencias vocacionales, identificamos el alcance según las capacidades y se establecen metas reales, según cada estudiante. Los diferentes diplomados son organizados y transformados desde una perspectiva de exploración, reflexión y planteamientos creativos, se adaptan a las diferencias individuales, es decir, formación académica y fortaleza personal, para que los jóvenes logren emprender con éxito”, precisó Moreno.
El ICIE dispone de un equipo de profesionales multidisciplinarios, que comparten la visión de la organización de brindar un modelo educativo de inclusión e integración desde un enfoque sostenible, humanista y creativo que fortalece la investigación como pilar fundamental para la construcción de nuevos conocimientos.
Para mayor información sobre los cursos, talleres y diplomados, los interesados pueden comunicarse a través de los números: 04143704358 y 04142044724, o por el correo: [email protected], así como visitar su Instagram @institutoicie
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es