La mejor actuación histórica de Venezuela en Juegos Olímpicos se produjo en Tokyo 2020, donde la delegación de 43 atletas guiados por Yulimar Rojas, mejor exponente de la XXXII cita universal, cosechó un oro, tres platas y seis diplomas que posicionaron al país en el puesto 46 del medallero general, en el octavo peldaño del continente y en el cuarto lugar del área latinoamericana.
“Sin duda alguna que el reconocimiento al mérito, esfuerzo, sacrificio individual y colectivo, toda la garra y coraje a cada uno de los atletas que materializaron esta ruta olímpica con su épico desempeño en Japón”, expuso desde suelo nipón Juan Carlos Amarante, presidente del Instituto Nacional de Deportes, quien analizó y celebró los puestos de vanguardia logrados por Venezuela en la justa deportiva más importante del orbe.
América logró en Tokyo 2020 211 medallas: 71 de oro, 69 de plata y 71 de bronce, una presea más que hace cinco años en Río 2016, donde 14 naciones subieron 210 veces al podio.
“Ubicarnos por encima de Colombia, Argentina, México, República Dominicana e incluso de países de Europa, nos da un indicador muy positivo que a su vez nos invita al análisis de mejorías constantes en este ciclo olímpico que se avecina, el más corto de la historia ya que apenas nos quedan tres años para ir a Paris 2024”, enfatizó Amarante.
El oro y los nuevos registros mundial y olímpico de 15,67m en el salto triple femenino logrados el 1 de agosto por Yulimar Rojas, la hicieron acreedora de la distinción a mejor atleta femenina de los Juegos Olímpicos, un hecho sin precedente alguno en la historia deportiva nacional en casi un siglo de olimpismo criollo.
Aunado a ello, las platas de Julio Mayora (-73kg) y Keydomar Vallenilla (96kg) en levantamiento de pesas, sumado al subcampeonato olímpico de Daniel Dhers en el BMX Freestyle Park, completaron la mejor cosecha en 73 años de participación nacional en Juegos Olímpicos: Londres 1948 – Tokyo 2020.
Estos resultados dejaron a Venezuela en el octavo puesto del medallero panamericano en la presente edición de los Juegos Olímpicos, detrás de Estados Unidos (39 de oro y 113 en total), Canadá (7-24), Brasil (7-21), Cuba (7-15), Jamaica (4-9), Ecuador (2-3) y Las Bahamas (2-2), en una jornada inédita donde por primera vez 93 países suben al podio olímpico de 205 naciones.
“Sin duda alguna que los atletas son los grandes protagonistas, pero detrás de este logro también hay un equipo humano, administrativo, técnico, médico, metodológico, comunicacional y muchas personas que han hecho posible el apoyo para que estos atletas llegaran a Tokyo 2020. Sabemos que tenemos mucho que mejorar, pero también sabemos que vamos en la dirección correcta”, reflexionó el también viceministro de alto rendimiento, quien agradeció “al presidente Nicolás Maduro por su compromiso total con el deporte venezolano y con la nueva Generación de Oro”.
Once de las 21 medallas de Venezuela en la historia olímpica se han materializado desde el ciclo rumbo a Sidney 2000 hasta Tokyo 2020, lo que sin duda “marca un avance notable de nuestro sistema de gestión deportiva, a pesar de todos los muros que tenemos respecto a temas de bloqueo económico, sistemas de clasificación que perjudican la posibilidad de asistencia a viajes por temas de visado, entre mil cosas más que nuestros atletas han enfrentado y a las que le hemos ido dando respuestas y asistencia”.
Un total de 13 damas se hicieron presentes en Tokyo 2020 lideradas por Rojas, la primera campeona olímpica de Venezuela y nueva multimedallista (plata en Río 2016 y oro en Tokyo 2020), quienes sumaron cinco de los seis diplomas olímpicos: Anriquelis Barrios (judo -63kg), Yusleidy Figueroa (-59kg) y Naryury Pérez (-87kg), ambas en halterofilia, Robeilys Peinado (salto con pértiga) y Claudymar Garcés (karate -61kg). El último lo cosechó el sensei Antonio Díaz (kata masculino).
“Esto es el fruto de lo que iniciaron Adriana Carmona en Barcelona 92’ y Atenas 04, Dalia Contreras en Beijing 08’ y continuaron Yulimar (Rojas) y Stefany (Hernández) en Río 2016. Se ha levantado la fuerza de la mujer venezolana a tal punto de ponernos como país en puestos de vanguardia en muchos deportes. Mi admiración total”, continuó el dirigente nacional.
Un grueso de 21 medallas, cuatro de ellas de oro en manos de Francisco “Morochito” Rodríguez (Boxeo, México 68’), Arlindo Gouveia (Taekwondo, Barcelona 92’), Rubén Limardo (Esgrima, Londres 12’) y Yulimar Rojas (Atletismo, Tokyo 2020), posicionan a Venezuela como uno de los diez países más ganadores de América Latina en la historia de los Juegos Olímpicos.
En el apartado de medallas de oro, las cuatro doradas nacionales sitúan a Venezuela en el sexto puesto histórico de la región latina, detrás de Cuba (84), Brasil (37), Argentina (21), México (13) y Colombia (5), últimas tres naciones que no lograron capitalizar oro en suelo japonés.
580 atletas han defendido a Venezuela en 29 deportes a lo largo de 19 Juegos Olímpicos desde Londres 1948 hasta Tokyo 2020.
La próxima parada nacional será en los Juegos Paralímpicos Tokyo 2020, cita a la que Venezuela acudirá con 26 atletas del 24 de agosto al 5 de septiembre.
Paris, el ciclo más corto
París 2024 fue presentado este 8 de agosto en el marco de la ceremonia de clausura de Tokyo 2020, lo que marca el inicio de la olimpiada más corta de la historia, de apenas tres años. “Venimos de un ciclo atípico donde afrontamos todos los embates del bloqueo, crisis, dificultades económicas, adversidades de orden logístico y político internacional, entre otros, que nos ha dado la lección para poder asumir este ciclo corto, atípico, rumbo a París, y donde la meta no es otra que mantener esta, la mejor actuación histórica de Venezuela, pero potenciando muchos más deportes”, cerró Amarante.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es