¿Estamos cuidando adecuadamente la columna de nuestros hijos en casa y en la escuela?
El doctor Marcel Rupcich, especialista en cirugía ortopédica, alerta sobre los daños a mediano plazo ocasionados por las largas jornadas frente al computador asumiendo posiciones incorrectas, o por el peso de los bultos.
¿Los hogares convertidos en salones de clase han generado lesiones en las columnas de los niños?
Esta pregunta ocupa a muchos especialistas hoy en día. Para el doctor Marcel Rupcich, cirujano ortopédico infantil, especialista en neuro-ortopedia del Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, es imprescindible estar atentos y adoptar medidas preventivas para la correcta formación y postura del cuerpo, especialmente de los niños sentados frente a las computadoras en esta era post pandemia.
La alerta surge como llamado a padres y maestros ante el reinicio de las clases, tanto si se dan presenciales como de mantenerse online, de cualquier manera debemos estar atentos y cuidar estos aspectos de la salud de nuestros hijos.
Dentro de las lesiones más comunes que se observan, resultado de las malas posturas y la carga prolongada de peso por encima de lo recomendado en jóvenes y adolescentes, que pudieran producir dolor cervical, lumbar, en los hombros, en la rodillas y en caderas, señalan las investigaciones.
“Mientras más joven es el individuo más grande es su plasticidad biológica, por ende los más pequeños son más vulnerables a que el esqueleto se deforme ante estas posturas, por eso es tan importante la atención temprana, ya que mientras más rápido se diagnostique, más fácil se corrige. Nuestra misión de vida como padres es acompañar el desarrollo de los hijos en todos sus aspectos, siendo responsables de sus vidas y su evolución desde que nacen hasta su desarrollo pleno.”
Vigilar el lugar de estudio
El mobiliario escolar, en ocasiones inadecuado, así como los muebles del hogar, que no fueron pensados para el estudio, facilitan la adopción de posturas incorrectas durante muchas horas, una situación que se agravó por la falta de ejercicio físico y la improvisación frente a esta pandemia.
Según el Dr. Rupcich, “el eje del cuerpo es la columna vertebral y el desarrollo del esqueleto está directamente vinculado con las actividades físicas que el cuerpo experimenta durante su crecimiento”.
Rupcich conoce de cerca este tipo de lesiones puesto que estado muy cerca de estas dolencias a lo largo de su vida profesional. Entre sus logros profesionales destaca haber sido parte del equipo fundador del primer Laboratorio de Análisis de la Marcha en Venezuela, en el Hospital Ortopédico Infantil, ubicado en la capital del país.
“Es necesario vigilar cómo es el lugar de estudio, dónde se sienta el niño o el adolescente, si tiene buena luz, si hace las pausas adecuadas para estirarse, bien sea en la casa o en el salón. Los malos hábitos no se revierten de un día para otro, y las posturas correctas necesitan el refuerzo continuo y diario en todos los ambientes posibles con la ayuda del entorno familiar ”, explica el doctor.
¿Qué hacer en este regreso a clases?
Los hábitos posturales se forman durante la edad de crecimiento y desarrollo, y la postura correcta juega un rol importante en los aspectos sociales y mentales de la vida de nuestros hijos.
El doctor Rupcich indica algunas recomendaciones que aplican tanto para la casa como el aula escolar:
Alerta a padres y maestros: Los bultos son cargas muy pesadas.
Rupcich también advierte sobre la importancia de vigilar el peso de los bultos o mochilas en el regreso a clases presenciales.
La mayoría de los colegios exigen llevar todos los libros diariamente, convirtiendo el bulto en algo realmente pesado para el niño. Usualmente, lo llevan en un solo hombro, lo que produce sobrecarga del mismo. Existe evidencia de que esa carga continua en el tiempo, puede producir compresión nerviosa originando dolores de espalda y desviaciones de la columna como escoliosis.
Como dato importante, un estudio realizado sobre “La familia y la escuela en la postura corporal, en el ámbito escolar” por la maestra e investigadora en docencia, Esmeralda Mendoza Garfias para la Universidad Pedagógica de México, evaluó un grupo de 90 niños y arrojo como resultado un peso promedio semanal de 28,4 Kg cargado por un tiempo total de 15 minutos diarios, es decir 2 horas y media semanales, por cada niño. El peso máximo de las mochilas no debería sobrepasar el 10% del peso corporal del escolar.
Volver al ejercicio y salir de las habitaciones
En palabras del especialista, existe una creciente preocupación frente a un entorno social que parece cada vez más sedentario y apoltronado frente a pantallas de ordenadores y video juegos, cuya consecuencia es una mayor tendencia a las desviaciones típicas de posturas demasiado cómodas, pero perjudiciales. La principal recomendación del Dr. Rupcich es volver a los hábitos saludables y realizar alguna actividad física o deporte que ayude al movimiento del esqueleto y musculatura, tales como natación o fútbol, pero lo principal es se diviertan y lo disfruten.
Para más información visite en Instagram @drmarcelrupcich.
Contacto de prensa: [email protected]
Fotos: cortesía de Google.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es