Por el Dr Luis Montañez
El tratamiento de la patología de la vesícula biliar es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes. Desde la aparición de la colecistectomía laparoscópica en las últimas décadas se han modificado las indicaciones del tratamiento quirúrgico de dichas patologías.
¿Cuál es la frecuencia y la historia natural de la litiasis vesicular?
La incidencia de litiasis vesicular en la Argentina es similar a la descripta para los Estados Unidos (10-20% de la población aproximadamente). Si bien la causa individual en cada paciente probablemente es multifactorial, existe una hipótesis fisiopatogénica bien establecida según la cual el proceso de litogénesis se produciría con la hipersecreción de colesterol y/o con la disminución de secreción de sales biliares y fosfolípidos. De los pacientes que presentan litiasis vesicular, un 80% permanecerá asintomático en un seguimiento a 10 años. El 20% restante presentará alguna complicación, con mayor frecuencia, la presencia de un cólico biliar, el cual suele ser controlado permitiendo así, programarse el tratamiento quirúrgico definitivo. El debut sintomático con una complicación aguda bilio-pancreática es excepcional.
¿Cuáles son los pacientes asintomáticos que deben ser operados?
Definimos a la litiasis vesicular asintomática a la presencia de litosvesiculares en pacientes que no presentan síntomas de patología biliartípicos (cólico biliar) o alguna de sus complicaciones como colecistitis aguda, colangitis o pancreatitis.
Aproximadamente un 50% de los pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular son asintomáticos. Tradicionalmente el tratamiento quirúrgico debe ser para aquellos pacientes portadores de litiasis sintomáticas.
No hay estudios poblacionales que aleatoricena los pacientes con patología vesicular asintomática entre tratamiento quirúrgico o seguimiento clínico.
En la ecuación de costo-beneficio no se debe dejar de lado las posibles complicaciones de la realización de un tratamiento quirúrgico probablemente innecesario. Ellas varían desde la infección de una herida quirúrgica hasta la posibilidad de una lesión iatrogénica compleja del tracto biliar que pueden llevar potencialmente a la muerte o al trasplante hepático.
Los argumentos a favor de una cirugía en pacientes asintomáticos estarían relacionados con la prevención de la complicación aguda bilio-pancreática y del cáncer de vesícula.
¿Cuándo debe ser indicada la cirugía en pacientes sintomáticos?
Los pacientes que presentan cólicos biliares tienen indicación de cirugía programada o electiva, siendo el mejor tratamiento la colecistectomía laparoscópica. El tratamiento de la colecistitis aguda, una de las complicaciones más frecuentes de la litiasis, requiere de tratamiento antibiótico asociado a la colecistectomía.
¿Cuál es el abordaje ideal de la litiasis vesicular asociada a litiasis coledociana?
Aproximadamente un 10% de los pacientes con litiasis vesicular presenta litiasis coledociana asociada. No hay consenso en la actualidad para el abordaje correcto de la litiasis coledociana, siendo varias las estrategias posibles: endoscópico inicial con colecistectomía posterior (2 tiempos), abordaje conjunto laparoscópico (1 tiempo), colecistectomía laparoscópica con CPRE intra-operatoria (1 tiempo), o colecistectomía inicial y CPRE posterior (2 tiempos). El factor más importante que condiciona el tipo de estrategia a utilizar es logístico y tecnológico, por lo cual varía entre los diferentes centros.
Historia natural de los pólipos vesiculares:
¿Cuándo se debe operar un pólipo?
Si bien existen diferentes tipos de pólipos vesiculares, el único con riesgo de evolución a cáncer es el adenomatoso. Se considera que la evolución a cáncer responde a la secuencia adenoma-carcinoma. La indicación de la cirugía en pacientes con pólipos se basa en su potencial de malignización.
El nivel de corte del diámetro del pólipo para indicar la colecistectomía es de 10 mm. Cuando hay alta sospecha de cáncer de vesícula es obligatoria la realización de una tomografía computada para evaluar la invasión de la pared vesicular, del hígado y la existencia de metástasis ganglionares o a distancia. Aquellos pacientes con pólipos vesiculares que no presentan criterios para colecistectomía deben realizar un control imagenlógico a los seis meses de realizado el diagnóstico para evaluar si las características del polipo se modificaron.
Por último, cabe destacar que los pólipos vesiculares múltiples son frecuentemente pólipos de colesterol. Éstos son lesiones Correspondencia: benignas que no tienen indicación quirúrgica salvo que generen síntomas o que presenten factores predictivos de malignidad-
Conclusiones.
La patología biliar es una de las causas más frecuentes de consulta a un cirujano. Es de primordial importancia el manejo adecuado de las indicaciones quirúrgicas para no sobreindicar la cirugía y someter al paciente a un riesgo mayor que la historia natural de su enfermedad.
Por el Dr Luis Montañez Director CMDEMA
“Disfruta del Placer de Vivir de Forma Sana y Responsable”
Método Montañez para la Cura del VPH
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es