Por el Dr Luis Montañez – Director del CMDEMA
La Migraña es una patología que se caracteriza por fuertes dolores de cabeza y cefaleas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coloca a la migraña entre las 20 enfermedades que más incapacitan a los seres humanos en todo el mundo.
¿Qué es lo que provoca la migraña?
Estímulos sensoriales. Las luces brillantes y el resplandor del sol pueden provocar migrañas, al igual que los sonidos fuertes. Los olores fuertes, provenientes de perfumes, disolventes de pintura, el humo de segunda mano y otros, desencadenan migrañas en algunas personas. Cambios en el sueño.
¿Qué tan peligroso puede ser la migraña?
* Una migraña que no reciba el tratamiento adecuado puede desencadenar complicaciones que van desde crisis severas, parálisis oculares o de medio lado del cuerpo, alteraciones del lenguaje, trastornos cognoscitivos (dificultades de comprensión, memorización, aprendizaje) y derrames cerebrales o trombosis.
¿Qué le pasa al cerebro con la migraña?
Cuando se desencadena una migraña, una ola de actividad eléctrica, llamada depresión cortical propagada (CSD), se extiende en la superficie del cerebro, suprimiendo la actividad eléctrica normal del cerebro. Si esta supresión se produce en la parte del cerebro destinada a la visión, se producirá un aura visual.
¿Qué alimentos provocan la migraña?
¿Qué alimentos pueden desencadenar las migrañas?
¿Qué causa la migraña sin aura?
En los pacientes que son propensos a las migrañas, ciertas cosas pueden desencadenar dolores de cabeza, por ejemplo, el estrés, la falta de sueño, los cambios en la rutina, la cafeína, algunos alimentos, el medio ambiente, las pantallas de computadora y muchas otros
¿Qué pasa si tengo migraña todos los días?
Algunas afecciones que podrían causar el dolor de cabeza crónico diario no primario son las siguientes: Inflamación u otros problemas de los vasos sanguíneos del cerebro y alrededor de este, como el accidente cerebrovascular. Infecciones, como la meningitis. Presión intracraneal demasiado alta o demasiado baja
¿Cuánto dura la migraña sin aura?
La persona que padece migraña sin aura ha padecido al menos 5 episodios de cefalea con las siguientes características en relación a la descripción del dolor, la presencia de síntomas asociados y la discapacidad que genera. El dolor por definición debería durar más de 4 horas y menos de 3 días.
¿Cuáles son las mejores pastillas para la migraña?
Medicamentos para el alivio
Por qué duele la cabeza todos los días al despertar?
Son diversas las causas que pueden originar dolor de cabeza o cefalea al despertar: tener insomnio, sufrir ronquidos y apneas durante el sueño, presentar bruxismo, usar una almohada errónea, dormir en una posición incorrecta, la ingesta de alcohol o ciertos medicamentos antes de acostarse
¿Cómo es el dolor de cabeza por ansiedad?
Se caracteriza por ser un dolor generalizado en toda la cabeza y que se extiende por el cuello y los hombros. Suele ser más fuerte en las sienes y en la base de la nuca. Las personas que lo padecen suelen describirlo como si tuvieran una banda elástica alrededor de la cabeza que las oprime.
Por el Dr Luis Montañez – Director del CMDEMA
“Disfruta del Placer de Vivir de Forma Sana y Responsable”
Método Montañez para la Cura del VPH
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es