Discord nació como una plataforma para gamers interesados en poder comunicarse con otros jugadores durante sus partidas. En la actualidad, cuenta con más de 150 millones de usuarios activos al mes y es utilizada para distintas temáticas, como comunidades de streamers, actualizaciones de juegos, discusiones sobre ciberseguridad, educación, música, animé, entre otros. Por su crecimiento acelerado, dado el contexto de pandemia, resulta inevitable que muchos aspectos de la plataforma todavía sean desconocidas por los usuarios que utilizan el servicio, particularmente aquellos referidos a la seguridad. En este sentido, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza la plataforma y advierte sobre sus riesgos.
“Siendo un servicio que atrae el interés de adultos, niños y adolescentes, resulta de gran importancia conocer estos aspectos para asegurarnos un entretenimiento seguro, ya sea porque somos usuarios o supervisamos a un menor que lo es. De hecho, según publicó Discord, la cantidad de denuncias y cierres de cuentas por algún tipo de violación (ciberacoso, spam, cibercrimen, etc.) creció de manera importante, pasando de 26.886 denuncias en enero de 2020 a más de 65.000 en diciembre del mismo año.“,menciona Martina López, Investigadora del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
Discord es una plataforma social de mensajería instantánea para mayores de 13 años, que incluye tanto comunicación vía texto, como chats de voz y video. Además, cuenta con la posibilidad de realizar transmisiones, en donde un usuario puede compartir su pantalla a otros dentro del mismo grupo. También ofrece integración automática con juegos y otras aplicaciones, permitiendo que usuarios puedan ver los perfiles o unirse a las partidas de otros. Discord cuenta con versión web, y aplicaciones para Windows, iOS, Linux y Android.
Esta aplicación se organiza por servidores, que a su vez contienen un conjunto de canales de texto o voz. Si son públicos, se pueden encontrar estos servidores a través del buscador, si son privados, se puede acceder a ellos a través de una invitación mediante un enlace. En cambio, para ingresar a cada canal, es necesario ser agregado por un usuario con los permisos adecuados. La comunidad gamer es la más importante en la plataforma, siendo los nombres de los servidores con mayor cantidad de miembros Fortnite, Genshin Impact, Minecraft y Valorant, con más de 800.000 cada uno.
En cuanto a lo que seguridad, la aplicación cuenta con una variedad de. Por un lado, para cada servidor, así como cada canal, cuenta con un listado altamente detallado de permisos: desde la posibilidad de silenciar a otros hasta el poder utilizar el Text To Speech (TTS) propio de la aplicación. A nivel usuario, también se permite personalizar la experiencia en la aplicación: relacionamiento con otros usuarios, nivel de privacidad, uso de datos, entre otros. Asimismo, se encuentran opciones relacionadas con la integración con juegos, como la posibilidad de que otros se unan a partidas, para aplicaciones seleccionadas.
“Discord tiene un nivel alto de anonimato, ya que para registrarse es necesario solamente indicar un alias, usuario, correo electrónico y edad. Y esto, al igual que ocurre con otras plataformas y redes sociales, resulta un escenario ideal para que actores inescrupulosos lleven adelante distintos tipos de acciones maliciosas.”, agrega López de ESET.
En cuanto a interacciones de los usuarios, desde ESET identifican el ciberacoso y el doxing como los mayores incidentes reportados. Se conoce como doxing o doxxing al acto de recopilar y publicar información privada (dirección de residencia, documento de identidad, universidad o escuela a la que asiste, etcétera) con el objetivo de presionar y dañar a una persona, o lograr que reciba acoso por parte de terceros. Asimismo, se han reportado casos de ideologías extremistas, ya sea políticas, religiosas o sociales, y de comunidades de odio contra personalidades en particular. También, una investigación de The Daily Beast descubrió en la plataforma un grupo de servidores dedicados a la pornovenganza, la circulación de imágenes privadas sin el consentimiento de los involucrados y de material relacionado con acoso y abuso sexual.
En cuanto a las estadísticas arrojadas por el reporte de transparencia publicado por la misma compañía a fines de 2020, los tópicos más frecuentes de denuncia de los usuarios son el ciberacoso (37,3%), el cibercrimen en cualquier aspecto (12%), contenido inapropiado (9,3%), spam (7,2%), distribución de hacks y cheats para juegos (5,5%) o malware (3,5%), entre otros. Particularmente, en el caso de las denuncias por cibercrimen, se vio un aumento del 250% durante la primera mitad del 2020, el momento más crítico de la pandemia hasta ahora. Además, se eliminaron más de 27.000 servidores con contenido que no cumplía con las reglas de la plataforma.
Otro aspecto que destacan desde ESET es la presencia de cibercriminales en la plataforma, realizando ataques de ingeniería social, campañas de phishing o el robo de cuentas para campañas maliciosas. También utilizando la plataforma para la distribución de malware, la recuperación de payloads adicionales luego del compromiso inicial de un sistema, y como canal de exfiltración, reemplazando un servidor de Comando y Control (C&C).
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es