Fundada por las venezolanas Thamara Bryson y Kiki Pertiñez
La comunidad artística ¡Boom! Art Community dará inicio a sus actividades con una programación que abarca una exposición híbrida (virtual y presencial) con las propuestas de 22 artistas venezolanos residenciados en diferentes ciudades del mundo, a ser exhibida a partir del 28 de octubre de 2021 en la plataforma kunztmatrix y desde el 18 de noviembre de 2021 en el espacio no convencional Wilde en Madrid, así como también una serie de encuentros, talleres, LIVES, y una Residencia Artística en Lyon, entre otros eventos.
Fundada por las gestoras culturales venezolanas Thamara Bryson y Kiki Pertiñez Heidenreich con el fin de promover el intercambio entre artistas latinoamericanos y profesionales del arte en Europa, ¡Boom! Art Community dedica esta primera edición a los creadores venezolanos que de una u otra manera emergen.
En palabras de Kiki Pertiñez Heidenreich “Emerge ese artista que emigra y debe reencontrarse a sí mismo y su obra en otra latitud, en otra cultura, no importa cuán larga sea su trayectoria. Emerge quien decide atender a su pasión traspapelada y poner en primer plano su vocación creadora, a los 30, 40, 50 o más años de vida. Se emerge desde el exilio, tanto como desde el propio insilio. Emerge el artista, tras cada proceso inmersivo, que lo conduce a una nueva serie, a un nuevo proyecto”.
La exposición de la primera edición de ¡Boom! Art Community reúne los nuevos discursos narrativos contemporáneos de 22 artistas venezolanos, a través de una exposición virtual y física, que con la participación de 14 artistas emergentes y 8 artistas invitados, ofrece la oportunidad de recorrer el arte figurativo, el expresionismo, el cinetismo, la geometría, lo abstracto, el surrealismo, la puesta en escena, el documentalismo, la fotografía digital intervenida y el collage.
En el grupo de artistas emergentes, “convergen el estilo barroco y femenino de Dina Atencio, la fotografía documental y reflexiva de Albi de Abreu, Rou Díaz y Gabriela Navarro. El encuentro de formas y líneas en movimiento de Silvia Hollweg, Mechi de Tulio y Freddy Salvador. Las ilustraciones urbanas de Manuel Lara, el collage digital de Angela Scavo y Ronald Quiroz, el salto del dibujo a la pintura de Ariadna Sar y la libertad transformadora que grita en los lienzos de Sofía Saavedra, Zahira Gonzalez y Belén Villarroel”, según explica Thamara Bryson en el texto que acompaña la muestra.
A este grupo de creadores, se suman 8 reconocidos artistas venezolanos invitados que emergen desde diferentes latitudes, como son Ricardo Benaim (Barcelona), Dalia Ferreira (Lyon), Flix (Lisboa), Carlos Márquez (Valencia), Rafa Muci (Miami), Andreina Mujica (París-Madrid) y Ramón Pimentel (Caracas).
De acuerdo a Thamara Bryson, la selección de los artistas para esta primera edición de ¡Boom! Art Community “es una muestra cartográfica de las diversas formas de emerger. Es una luz cenital sobre los aspectos más reveladores en sus creaciones artísticas, las cuales están minadas de rastros de migración, exilio, insilio y resiliencia (…) Una exploración sobre temáticas como: el erotismo, la diversidad de género, el humor, la ironía, el cine, la destrucción del planeta, la migración, la nostalgia, el sarcasmo, la crudeza, el vacío y lo femenino”.
La exposición podrá ser apreciada hasta el 15 de diciembre de 2021, a partir del 28 de octubre vía online en la plataforma kunztmatrix a través del enlace https://mkfs.cc/boom y de manera presencial desde el 18 de noviembre en el espacio no convencional Wilde, ubicado en calle León 30, 28014, Madrid, España.
Además de la exposición, la primera edición de ¡Boom! Art Community Incluye una vasta programación que abarca visitas a los estudios/talleres de artistas, encuentros virtuales (LIVE & ZOOM), charlas presenciales y visitas artísticas/guiadas, entre otros eventos en los que formarán parte talentos como Lorena González, Gala Garrido, Paul Parrela, Marta Pérez Ibañez, Carla Canellas, Eugenio Tardón, y otros que se seguirán sumando a esta gestión cultural. Asimismo se realizará una Residencia Artística en la ciudad de Lyon (Francia), del 21 al 28 de noviembre de 2021, en la cual la artista Dalia Ferreira recibirá en su atelier a la creadora venezolana Ariadna Sar.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es