El informe, realizado con el apoyo de la Fundación Thomson Reuters, tiene como objetivo analizar las leyes que regulan la migración en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú
La ONG Un Mundo Sin Mordaza (Sin Mordaza), con el apoyo de TrustLaw -programa de asistencia jurídica gratuita de la Fundación Thomson Reuters- publicó su Marco Legal Migratorio, un informe que compara el marco jurídico migratorio de los países americanos con mayor concentración de migrantes venezolanos.
En los últimos años, más de cinco millones de venezolanos han emigrado de su país huyendo de la crisis humanitaria compleja que lo aqueja. En este informe, se profundiza en las diferentes regulaciones migratorias que cada país pudiera tener tanto a nivel general como para los venezolanos, ya que no solo compara los deberes y derechos migratorios de estos países, sino que también contempla las leyes relativas al refugio y al asilo.
Rodrigo Diamanti, presidente de Sin Mordaza, presentó el informe como una ayuda a los venezolanos que han decidido irse de su país, o que ya se encuentran en situaciones de acogida y buscar legalizar su estadía. “Con este Marco Legal migratorio buscamos que la migración venezolana sea más planificada, para que el proceso de quienes emigran y el de los países receptores sea lo más amigable posible”, afirmó durante la presentación del informe.
Aunque por su contenido el informe pudiera parecer técnico, la realidad es que ofrece herramientas e información valiosa para los venezolanos que deseen migrar y no conozcan las restricciones en sus países de acogida, o para los emigrantes que deseen conocer a fondo el reglamento a su disposición para regularizar su estatus migratorio.
El Marco Legal Migratorio compara políticas de esta naturaleza en los países con mayor concentración de migración venezolana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú. Sin Mordaza no descarta hacer una próxima revisión de este informe, e incluir el marco legal de otros países como Canadá y España, que también concentran una interesante comunidad de venezolanos.
Loreley Caprara, quien presentó esta publicación en representación de Sin Mordaza, explicó que si bien la mayoría de los países posee políticas migratorias parecidas, también lo es el hecho de que varios contemplan procedimientos especiales para venezolanos. “Por ejemplo, algunos países contemplan la posibilidad de que el pasaporte vencido valide la identificación, a pesar de su caducidad”, destacó.
El Marco Legal Migratorio de Sin Mordaza es una ayuda para el migrante venezolano. “Queremos que emigrar signifique un paso hacia adelante para recuperar la estabilidad, los derechos humanos y la democracia que no pueden existir en medio de la crisis que atraviesa Venezuela”, puntualizó Diamanti al término del encuentro.
Cabe destacar que este informe es un producto derivado del trabajo de Sin Mordaza, basado en un proyecto facilitado por TrustLaw, y con la valiosa contribución de escritorios y bufetes como Philippi Prietocarrioza Ferrero DU & Uría; Robalino Abogados; Foley Hoag LLP; Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga
Advogados; Mo- rales, Besa y Cía Ltda; Philippi Prietocarrioza Ferrero DU & Uría; y Richards, Cardinal, Tutzer, y finalmente Zabala & Zaeffere.
Puedes leer el informe en línea visitando www.sinmordaza.org, así como activando las notificaciones de @sinmordaza en Facebook, Twitter e Instagram.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es