Noche tan linda, Busca la vida, y Las Mártiras, son las tres piezas teatrales, de una dramaturgia que apuesta por la justicia universal. Una fusión entre el ser y el querer ser; es decir, la creación de nuevas identidades a través del cuerpo. Y que en esta oportunidad constituyen la carta de presentación del primer libro hecho en Venezuela, de Pablo García Gámez, gracias a los buenos oficios de Akúa Editores, sello editorial del Festival Círculo Escénico, prologado por el escritor y catedrático, Antonio César Morón, (Universidad de Granada) y al cuidado de Luis Mancera y Deiby Fonseca.
La presentación de Querer ser tuvo lugar en la Sala Arena del Circo Nacional de Venezuela, el pasado sábado 6 de noviembre, a las 7:00 pm., en el marco de la VI edición del Festival Internacional de Teatro Círculo Escénico, que se realizará hasta el domingo 14 de noviembre. Escritas en 2012, 2018 y 2019, se trata de tres obras de Pablo García Gámez, residenciado en Nueva York desde hace 28 años; un autor que nos brinda nuevos mensajes, otras maneras de mirar y concebir el mundo. Son piezas que encarnan otras experiencias y que merecen por su valor artístico ser atendidas con detenimiento. Una dramaturgia que explora mundos y configura nuevos territorios para el teatro.Pablo García Gámez, es un autor inmerso, desde hace tiempo, en lo que se conoce como las poéticas de la liminidad del teatro; aquellas en las que se trabaja con zonas de frontera o periferia entre el teatro y la vida. Por ello, es un dramaturgo que no podemos perder de vista. Pablo García GámezEn su formación cuenta con cursos y talleres de dramaturgia con Juan Carlos Gené, Oswaldo Dragún, Abilio Estévez, Rodolfo Santana, Luis Dorrego, Hugo Salcedo y con Antonio César Morón.Entre sus piezas producidas están Oasis Pub, junto con el autor venezolano Elio Palencia. También Cariaquito Morao, Blanco, Noche tan linda, Olvidadas, Yo no soy Lupita, El Gos, La vieja herida, Oscuro de noche, Eclipse total en G.T.s, Hidden in Mount Eden, Taller de Actuación Espina.
Gámez es autor de las obras de teatro para niños: La luna me está mirando (2000), A contar cuentos: el legado de José Martí (2001), En barco de papel: Hostos (2003).
En 2007, el Centro Cultural de la Librería Barco de Papel invitó a García Gámez a dirigir su obra El retablo de Juana Inés, niña de palabras, basada en la infancia de Juana Inés de la Cruz.
Su pieza Blanco ganó el concurso Proyecto Asunción 2004 de Teatro Pregones; y los premios HOLA y ACE 2007, convirtiéndose en el primer autor en ganar, simultáneamente, los dos últimos reconocimientos. En 2008, editorial Campana publicó Se vende, se alquila o se regala, antología de dramaturgos hispanos de Nueva York en la que aparecen sus obras Las damas de Atenea y Rematado.
En 2013, Noche tan linda ganó el concurso Proyecto Asunción, en el 2014 el premio HOLA y el ACE en 2015. Ese mismo aña estrena Las damas de Atenea, premio de dramaturgia de la Hispanic Organization of Latin Actors (HOLA).
En 2016, su unipersonal Yo no soy Lupita ganó el HOLA de dramaturgia. Ese año Olvidadas gana el premio de dramaturgia Abniel Marat en FuerzaFest, y en 2017 el Premio ATI de dramaturgia.
Seguidamente gana en Venezuela el Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional con el texto Oscuro, de noche. En 2018 la Escuela Nacional de Artes Escénicas Juana Sujo (Venezuela) le rindió un homenaje; ese año recibe el HOLA por su texto El Gos.En 2019 recibe el ACE por Cariaquito Morao y el LATA por Eclipse total en G.T.s
Asimismo, Pablo ha participado en el Coloquio Internacional sobre Latinos en Estados Unidos, Casa de las Américas, La Habana. Ha dictado conferencias de teatro hispano en SUNY New Paltz; Escuela Superior César Rengifo, Casa del Artista, Caracas.
También ha dictado talleres de dramaturgia en Nueva York; en la Galería de Arte Nacional, en el Teatro Estable de Villa de Cura, Venezuela. Cabe destacar que posee un doctorado en Programa en culturas latinoamericanas, ibéricas y latinas, The Graduate Center, CUNY.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es