El “Life Style Magazine” por excelencia en Venezuela, cumple 22 años mostrando lo último y lo mejor en estilo de vida, lo más chic y lo más trendy en cuanto a moda, arte, decoración, belleza, gastronomía, celebridades y entretenimiento.
En 1998, tres jóvenes publicistas y comunicadores sociales, entendieron que el mercado editorial venezolano ofrecía una invaluable oportunidad para crear una publicación de impacto, que pudiera satisfacer las necesidades de un público atento a los distintos ámbitos relacionados con el Life Style: gastronomía, decoración, arte, moda, celebrities, alfombras rojas y todo lo que significara tendencia.
Era la época en que comenzaban a proliferar grandes centros comerciales en el país, como el Sambil, y con ellos llegaron también importantes marcas: Ralph Lauren, Carolina Herrera, Tommy Hilfiger, Hugo Boss, Massimo Dutti y Zara, entre otras. Hubo entonces la necesidad de crear un medio de mucha categoría e inigualable calidad, donde estas grandes firmas pudieran publicitarse y llegar a un alto target.
Fue así como, buscando asesoría y estudiando el mercado, los tres emprendedores contactaron a diferentes grupos editoriales de México y Estados Unidos, hasta que decidieron asumir el reto de aceptar la franquicia de la más exitosa revista de South Beach (Florida) dentro de la categoría de Life Style Magazines: Ocean Drive, dirigida a las personas que les gusta moverse dentro de ese mundo sofisticado, glamoroso, y estar rodeadas de gente exitosa que nunca se queda atrás.
“Pensamos que era una buena oportunidad de negocio”, comenta Beverly Cohén, Directora Editorial de Ocean Drive, publicación que este mes celebra 22 años siendo sinónimo de vanguardia, audacia, estilo, tendencia y glamour.
Con un formato innovador para el momento, Ocean Drive se diseñó para presentar siempre lo último, lo más chic y lo más trendy. Y después de más de dos décadas, continúa haciéndolo con la misma sofisticación y clase.
Surfeando la ola
No es algo oculto que, en los últimos años el mercado editorial venezolano se ha visto muy golpeado por la situación país. Muchos medios han tenido que cerrar sus puertas o pasar de lo impreso a lo digital. “En Ocean Drive nos hemos tratado de surfear la ola, estudiando las necesidades del mercado y aprovechando las oportunidades que también se presentan en tiempos difíciles. Tenemos que adaptarnos a estos tiempos cambiantes y es lo que hemos venido haciendo, manteniendo ese vínculo estrecho con nuestros anunciantes y lectores, ofreciéndoles todo el apoyo a nivel editorial y digital para que se sientan respaldados por un medio de categoría que proyecte el nivel y la imagen que tienen cada una de sus marcas”, comenta Ricardo Gutiérrez, Director General de OC
Así, Ocean Drive Venezuela cambió el formato de la revista impresa, limitó su tiraje hasta llevarlo a un número acorde con la situación del mercado nacional, y sacrificó algunos de sus apreciados especiales para seguir adelante y convertirse en una sólida marca multimedia que cuenta además con un equipo de jóvenes millenials que se mantienen al día sobre el tipo de información que la revista sigue publicando en sus páginas impresas.
“Hoy en día ya no hablamos solo de lectores, sino de una audiencia y un alcance que ahora llega a unas 190 mil personas entre las ediciones impresas, redes sociales (@oceandrivevzla), página web y nuestro boletín VIP, lo que es un plus tanto para nosotros como para nuestros anunciantes”, señala Cohén.
Ocean Drive nació en una Venezuela difícil, donde ha tenido que torear las dificultades, sabiendo salir airosa. “Hemos recogido los frutos en un país que es de oportunidades, lleno de gente emprendedora, con ganas de salir adelante. Por eso, aquí estamos y aquí seguimos, celebrando 22 años de éxitos a nivel comercial y editorial, con un equipo de gente que siente pasión por su trabajo, lo cual se ve reflejado en el producto final que es la revista”, comenta Julieta Dubuc, Directora de la revista.
Se trata, en definitiva, de un grupo editorial que cree en el país y que no sólo edita Ocean Drive cada dos meses, o sus especiales OD Casas -con tres ediciones al año- los de OD Novias y OD Navidad, sino también la revista del Grupo Sambil y la publicación de la línea aérea Estelar.
Adicionalmente, y en alianza con la plataforma misrevistas.com de El Universal, Ocean Drive lanzó en 2020 su revista interactiva a través de una aplicación para smartphones. “Es un concepto muy chévere: tienes la revista digital con acceso a toda la información de clientes, anunciantes, entrevistas, y puedes ampliarla a través de la interactividad que ofrece misrevistas.com Eso también es un plus añadido a las bondades que tiene Ocean Drive”.
Para Julieta Dubuc el mejor cumplido que le han hecho a su revista es cuando le dicen que si algo sale en Ocean Drive, es tendencia. “Es un cumplido que tiene mucho valor para el anunciante y para nuestro equipo de ventas. Es un impulso para nosotros porque el anunciante tiene la garantía y sabe que, si comparte su marca en las páginas de Ocean Drive, llegará al target que está buscando: a un nivel alto y a un público aspiracional que ve todo lo que allí se publica y que lo toma, como dice nuestro eslogan, como lo último y lo mejor en estilo de vida”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es