Comunicaciones FVF / Montevideo. Este lunes, 31 de enero, el seleccionador nacional José Néstor Pekerman tuvo un encuentro virtual con los medios de comunicación horas previas al partido en el que Venezuela se medirá a Uruguay en el estadio Centenario de Montevideo, por la fecha 16 de Eliminatorias Sudamericanas, mañana martes, 1° de febrero.
En su alocución, el entrenador se refirió a la actualidad venezolana, que describió de la siguiente manera: “Venezuela necesitaba iniciar un proyecto que tiene como objetivo el próximo Mundial y su clasificación previa, esa ilusión la tenemos que transformar en continuidad, crecimiento y paciencia, para poder llegar a conseguir los mejores rendimientos, y en el fútbol se dice que no hay tanto tiempo, los resultados siempre impulsan a que las cosas puedan ir por buen camino y eso es lo que deseamos, y lo que necesitamos en estos momentos”.
También habló respecto al momento que vive el rival inmediato, una selección uruguaya que también inicia proceso, en su caso con el seleccionador Diego Alonso al frente, y con un debut victorioso en la pasada fecha, frente a Paraguay. Aseguró que el inicio de ciclo representa, “una inyección de ánimo y optimismo” para la Celeste.
Además, Pekerman alabó la jerarquía del fútbol uruguayo y deseó éxito al estratega Alonso al que catalogó como, “un grandioso entrenador, de muy buenas condiciones, de actualidad, que ya ha demostrado en el inicio que va a llevar a Uruguay a buen puerto”.
Venezuela ante la oportunidad de crecer
El Seleccionador nacional también analizó la oportunidad que se le presenta a Venezuela de cambiar su historia y finalmente clasificar a una Copa del Mundo, lo visualiza como un proceso, “que lleva su tiempo, en el que hay que ser competitivos, tener continuidad, mentalidad ganadora, un rendimiento parejo cada uno en el lugar que está, mantener siempre ese espíritu de entregar todo cuando uno tenga la oportunidad”, sostuvo que esos conceptos se compartieron entre los jugadores de la Vinotinto como un primer mensaje.
Hizo el paralelismo entre esa posibilidad que afronta el fútbol venezolano, con la aprovechada por Uruguay años atrás, de la mano del maestro Óscar Washington Tabárez, afirmó que el jugador Vinotinto necesita “más protagonismo, crecimiento individual, que los clubes importantes les den posibilidades y que ellos se adapten también a las necesidades del fútbol que se juega en las mejores ligas del mundo, eso va a repercutir en la selección y lo necesitamos”, y explicó que esa experiencia trascenderá en las generaciones de relevo.
El maestro Tabárez, una figura de respeto
En el encuentro con los medios, Pekerman describió con palabras de admiración la labor del maestro Óscar Washington Tabárez en la selección uruguaya durante los últimos 15 años, lo calificó como “uno de los grandes entrenadores de América”, le reconoció sus enseñanzas y le agradeció por decir en varias ocasiones que el proyecto hecho en Uruguay fue inspirado en los pasos dados por Pekerman en Argentina, años atrás.
“Siempre ha sido un referente y dicho por él tiene mucha validez, sencillamente lo quería recordar porque ha sido valorable, todos estos años que ha dejado en La Celeste su capacidad, su bonhomía, su honestidad”, apreció el Seleccionador Vinotinto.
El segundo partido de los ciclos Pekerman y Alonso se vivirá este martes, 1° de febrero, a partir de las 7:00 p. m., hora de Venezuela, con el marco del estadio Centenario de Montevideo, que ya lleva vendidas más de 37 mil localidades y prevé tener a un importante número de venezolanos en sus tribunas.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es