El creciente valor de las criptomonedas promete grandes ganancias para los inversores y las “fortunas” de la minería de criptomonedas tienen ecos de la fiebre del oro de la década de 1850. En este mundo cripto sin ley y no regulado, el riesgo de ser víctima de fraude es muy alto ya que los estafadores a menudo tienen la ventaja. Sin embargo, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, afirma que las reglas comunes para la prevención del fraude también se aplican aquí. Todo lo que se lea en Internet debe ser cuidadosamente examinado y verificado, y si se evita creer en la exageración se tendrá una gran oportunidad de mantenerse a salvo.
Entre octubre de 2020 y mayo de 2021, en Estados Unidos se perdieron cerca de $80 millones de dólares (71 millones de euros) como consecuencia de las miles de estafas relacionadas con criptomonedas, según la FTC. En el Reino Unido, la cifra es aún mayor: la policía afirma que las víctimas perdieron más de £146 millones de libras esterlinas (172 millones de euros) en los primeros nueve meses de 2021.
Según ESET, las estafas en torno a los criptoactivos están en aumento debido a que:
Las estafas más comunes según ESET, son:
Esquemas Ponzi: Este es un tipo de estafa de inversión donde las víctimas son engañadas para que inviertan en un proyecto inexistente o en un “esquema para hacerse rico rápidamente” que, de hecho, no hace nada más que llenar el bolsillo del estafador. La criptomoneda es ideal para esto, ya que los estafadores siempre están creando tecnologías de “vanguardia” que no están bien especificadas para atraer inversores y generar mayores ganancias virtuales. Falsificar los datos es fácil cuando, de todos modos, el dinero es virtual.
Pump and dump: Los estafadores alientan a los inversores a comprar criptoactivos en proyectos de criptomonedas poco conocidas, basándose en información falsa. El precio de los activos aumenta subsecuentemente y el estafador vende sus propias acciones, obteniendo una buena ganancia y dejando a la víctima con acciones sin valor.
Falsos respaldos de celebridades: Los estafadores secuestran cuentas de redes sociales de celebridades o crean cuentas falsas, y alientan a los seguidores a invertir en esquemas falsos como los anteriores. En un caso, se perdieron unos $2 millones de dólares a manos de estafadores que incluso utilizaron el nombre de Elon Musk en una dirección de Bitcoin, para hacer que la estafa pareciera más confiable.
Falsos exchanges: Los estafadores envían correos electrónicos o publican mensajes en las redes sociales prometiendo acceso a dinero virtual almacenado en un Exchange de criptomonedas. El único inconveniente es que el usuario generalmente debe pagar una pequeña tarifa primero. El Exchange nunca existe y su dinero se pierde para siempre.
Aplicaciones falsas: Los ciberdelincuentes falsifican aplicaciones de criptomonedas legítimas y las suben a las tiendas de aplicaciones. Si se instala, la misma podría robar datos personales y financieros, o implantar malware en el dispositivo. Otros pueden engañar a los usuarios para que paguen por servicios inexistentes, o intentar robar los inicios de sesión de una billetera de criptomonedas.
Comunicados de prensa falsos: A veces los estafadores logran engañar incluso a periodistas o líderes de opinión haciendo que repliquen información falsa. Esto sucedió en dos ocasiones, cuando sitios de noticias legítimos escribieron historias sobre compañías de retail de renombre que se preparaban para aceptar ciertas criptomonedas. Los comunicados de prensa falsos en los que se basaron estas historias formaban parte de esquemas de pump-and-dump diseñados para hacer aumentar el valor de los criptoactivos que tienen los estafadores en esas criptomonedas.
Phishing/suplantación de identidad: El phishing es una de las formas de engaño más populares que utilizan los estafadores. Los correos electrónicos, los mensajes de texto y los mensajes en redes sociales se falsifican con la intención de que parezca que fueron enviados desde una fuente legítima y confiable. A veces, esa “fuente”-por ejemplo, un proveedor de tarjetas de crédito, un banco o un funcionario de gobierno- solicita el pago de algo en criptomonedas. Siempre se tratará de transmitir sensación de urgencia para que el usuario actúe rápido y sin pensar.
“Las estafas con criptomonedas en general se relacionan con el dinero virtual almacenado en algún Exchange de criptomonedas. En numerosas ocasiones, los estafadores logran sustraer fondos de estos Exchange, a veces robando cientos de millones. Por lo general, las compañías afectadas prometen recompensar a sus clientes inocentes, pero no hay tales garantías para las víctimas del fraude entorno a los cripto.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
ESET acerca los siguientes consejos para evitar ser estafado:
“El mundo puede haberse vuelto loco por las criptomonedas, pero no hace falta unirse de manera precipitada. Es importante mantener la cabeza fría y ver más allá de la tendencia. La mejor arma para combatir el fraude es la incredulidad. Desafortunadamente, vivimos en una época en la que no todo lo que leemos en Internet es cierto y gran parte de todo eso está diseñado explícitamente para engañarnos. Es por eso que es importante mantener los sistemas actualizados, instalar soluciones de seguridad confiables, contar con doble factor de autenticación en todas nuestras cuentas y estar seguros antes de aceptar o ingresar nuestros datos personales en distintos sitios . La educación y la prevención son aliados claves para mantener la información protegida.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es