Del 20 al 23 de enero se disputará en Casa de Campo de República Dominicana el Latín América Amateur Championship con la participación de siete venezolanos que lucharán para alcanzar los mejores resultados dentro de un field de 106 jugadores.
De los siete venezolanos que integrarán la lista de participantes, tres se iniciarán en esta edición del LAAC siendo ellos Virgilio Paz, Luis Martínez y Diego Neira quienes debutarán este año tras recibir invitación luego de sus ubicaciones en el World Amateur Golf Ranking. La delegación venezolana de siete atletas la completan jugadores con experiencias previas en el importante certamen que año tras año ha obtenido un auge muy importante.
Para el venezolano Félix Domínguez esta será su tercera participación en el certamen latinoamericano tras estar presente en los años 2019 y 2020. Santiago Quintero, una de las figuras más fuertes de Venezuela por su ubicación en el WAGR, sumará su segunda participación acompañado también de José Miguel Ramírez y Ricardo Méndez. José Miguel en el 2019 fue el jugador criollo con mejor ubicación tras finalizar en el puesto 24.
Este año los venezolanos seguirán sumando a la historia del LAAC donde la mejor figuración por Venezuela ha sido la del actual profesional Jorge Pichu García en el 2016 después ubicarse en el segundo lugar de la tabla del certamen.
Con la presencia del presidente de la Federación Venezolana de Golf Ingeniero Rafael Barrios De Jongh y el director ejecutivo Diego Castillo, la delegación nacional estará acompañada durante los cuatro días de torneo en Dientes de Perro, escenario de la competencia donde participan los venezolanos.
La cancha par 72 recibe por tercera vez al campeonato latinoamericano. Diseñado por Pete Dye, considerado el mejor arquitecto de golf del mundo, Dientes de Perro está catalogado como el mejor campo del Caribe y se ubica en el Top-50 entre las canchas de todo el planeta.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es