Todos somos diferentes, pero merecemos el mismo trato
El gerente general de la Sociedad Anticancerosa, doctor Juan Saavedra, señaló que la organización celebrará el Día mundial del Cáncer el 4 de febrero con la meta de convertir la patología en la primera crónica curable del país.
Con miras a luchar para reducir las inequidades en la atención de los pacientes mientras promueve la prevención y el diagnóstico precoz, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) celebrará el Día Mundial del Cáncer el próximo 4 de febrero con el encendido en color naranja del obelisco de la Plaza Francia de Altamira, en el municipio Chacao, así como con una campaña, con identidad propia, durante el mes de febrero.
El gerente general de la SAV, el doctor Juan Saavedra, indicó que estas actividades están alineadas con la campaña establecida por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), la cual tendrá una duración de 3 años y para este 2022 el lema es “Por unos cuidados más justos”, que busca “sensibilizar sobre las barreras que impiden a las personas acceder a la atención oncológica que necesitan”.
Señaló que la campaña local, generada desde la Sociedad, lleva por título “Ponte en mis zapatos” y busca generar conciencia sobre la desigualdad e inequidad en la atención y prevención del cáncer mundialmente y en el país, resaltar los aportes de la Sociedad Anticancerosa para cerrar la brecha en la atención médica que reciben los pacientes oncológicos y concientizar en como esa desigualdad cobra vidas. “Los pacientes encuentran muchas barreras para ser atendidos y la meta es concentrar nuestras energías para reducir la brecha”.
Por otra parte, explicó que, al encendido del Obelisco, en Altamira, que será este viernes a las 6:30 pm, asistirán integrantes del comité ejecutivo de la SAV, el personal operativo, médicos y enfermeras, aliados de la organización, supervivientes de cáncer, representantes de ONGS vinculadas a la atención de la patología y autoridades de la alcaldía de Chacao.
Saavedra recordó que el Día Mundial de Cáncer, creado en el año 2.000, es una iniciativa global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) , de la cual la SAV es miembro.
Comentó que “el cáncer es curable si se diagnostica a tiempo, de hecho nuestra meta en Venezuela es que se convierta en la primera patología crónica curable”. Saavedra agregó que el 4 de febrero también se activará una unidad móvil con un mamógrafo digital de última tecnología, que permitirá hacer pesquisas para el cáncer de mama.
Actividades a granel
El gerente de educación y prevención de la SAV, César Miranda, indicó que la organización apostará en el primer trimestre a varias campañas de prevención y concientización.
La principal actividad que realizaremos será la presentación de los resultados del estudio sobre los pronósticos de la mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela, 2020-2021, el cual representa una referencia mundial en material de estadística de cáncer en Venezuela. “Estos datos nos permiten conocer con detalle la evolución de la enfermedad en el país, con miras a que los entes reguladores puedan tomar decisiones oportunas que permitan reducir la incidencia y mortalidad de ésta patología, que hoy ocupa el segundo lugar por mortalidad en Venezuela”.
Explicó que durante el mes de febrero “realizaremos charlas para pacientes en la Clínica de Prevención del Cáncer, y haremos una visita al Hospital Dr. Luis Razetti para abordar el tema de la educación sobre la patología para los padres que llevan a sus hijos a ese centro. Hay que recordar que el 15 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer Infantil”.
Indicó que se tienen programadas varias actividades educativas, informativas, deportivas y de prevención que se llevarán a cabo en el municipio Chacao y que serán anunciadas por las redes sociales de la SAV. “Vamos a llamar a la prevención y a la actividad física como un medio para prevenir enfermedades crónicas”, acotó.
Miranda expresó que en marzo la SAV dedicará sus esfuerzos a la prevención del cáncer de cuello uterino, sobre todo el Día mundial de prevención de esa patología (26). “Es muy importante impulsar que en Venezuela haya vacunación contra el VPH, porque este cáncer es la segunda causa de la muerte por enfermedad entre las venezolanas”, destacó.
“En abril el foco será el Día Mundial de la Salud, el día 7. Las actividades irán en función de la educación, la prevención y la responsabilidad de cada venezolano por su bienestar, y más en estos momentos en que el Covid-19 ha sido parte integral de nuestras vidas”, agregó.
La SAV también realizará durante el primer cuatrimestre una serie de cursos destinados a mejorar la formación de médicos y enfermeras, “con miras a mejorar nuestros servicios a los pacientes en la Clínica de Prevención del Cáncer”, así como otras actividades para fortalecer los programas La lonchera de mi hijo y el de Atención al paciente oncológico.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es